Explorando el Arte Griego: Arquitectura, Órdenes y Legado Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,62 KB
Arte Griego
Marco Histórico
El arte griego se desarrolló en un límite geográfico que se extendía por la península Balcánica, las islas del Mar Egeo y las costas de Asia Menor e Italia. La organización política se basaba en la polis (ciudad-estado). Lo único que tenían en común sus habitantes era:
- El habla (lengua griega).
- La religión (politeísta).
El arte no estaba ligado exclusivamente a un emperador o rey, sino que estaba pensado para ser disfrutado por la comunidad. La cultura griega es fundamentalmente antropocéntrica: el hombre es la medida de todas sus creaciones. El ideal político era la democracia.
Características Generales
- Influencia inicial de civilizaciones orientales, pero desarrollo de un arte original.
- No es un arte anónimo: el artista comienza a firmar sus obras y a ser reconocido.
- Búsqueda constante de la proporción y la armonía, tomando al ser humano como referencia ("el hombre es la medida de todas las cosas").
- Manifestaciones artísticas equilibradas y proporcionadas. No interesa la grandiosidad monumental por sí misma, sino la búsqueda de la proporción y la belleza ideal.
Arquitectura Griega
Características
- El mármol es el material más utilizado, especialmente en la época clásica.
- Uso predominante de la cubierta adintelada (sistema arquitrabado), que genera equilibrio y serenidad.
- Edificios proporcionados a la escala humana. Nace el urbanismo como planificación racional de la ciudad.
- Edificios públicos relevantes como el Ágora (plaza mayor, centro cívico y comercial) y la Stoa (pórtico cubierto y columnado).
- Búsqueda de la belleza y la perfección formal junto con la armonía visual, aplicando refinamientos ópticos (correcciones ópticas) como ligeras curvaturas en entablamentos (para evitar el efecto de pandeo) y la inclinación de las columnas hacia el interior (éntasis).
Urbanismo
Se da gran importancia a la planificación urbana. La ciudad griega (polis) se estructura típicamente en:
- La Acrópolis: la ciudad alta, con carácter defensivo y religioso (santuario principal).
- El Asty: la ciudad baja, donde transcurría la vida cotidiana, administrativa y comercial.
Los griegos se preocuparon por el urbanismo, desarrollando el trazado ortogonal o hipodámico (atribuido a Hipodamo de Mileto), con calles que se cortan en ángulo recto.
El Templo Griego
Es el edificio más representativo. Formado por una planta rectangular, consta generalmente de las siguientes partes:
- Pórtico o columnata exterior (peristilo).
- Pronaos: vestíbulo de entrada.
- Naos o Cella: sala principal que albergaba la estatua del dios.
- Opistodomos: pórtico trasero, a veces usado como tesoro.
Los primeros templos fueron de adobe y madera, pero pronto se construyeron en piedra y, preferentemente, en mármol. Estaban orientados generalmente de este a oeste. La cubierta era a dos aguas, generando los frontones. El templo se solía policromar (pintar con colores vivos), aunque hoy percibamos el mármol blanco.
Reciben diferentes nombres según el número de columnas en su fachada principal:
- Tetrástilo: cuatro columnas.
- Hexástilo: seis columnas.
- Octástilo: ocho columnas, etc.
Órdenes Arquitectónicos
Son estilos constructivos que definen la forma y proporción de los elementos sustentantes (columnas) y sustentados (entablamento).
Orden Dórico
- Es el más antiguo y sobrio.
- La columna no tiene basa, arranca directamente del estilóbato (último escalón del basamento o crepidoma).
- El fuste es robusto, con acanaladuras de arista viva (generalmente 20) y disminuye de diámetro hacia arriba (éntasis).
- El collarino separa el fuste del capitel.
- El capitel está formado por un equino (moldura similar a un cojín de mármol) y un ábaco (pieza cuadrada superior).
- El entablamento se compone de tres partes:
- Arquitrabe: liso, sin decoración.
- Friso: dividido en triglifos (bloques con tres estrías verticales) y metopas (espacios cuadrados, a menudo decorados con relieves).
- Cornisa: moldura saliente que remata el entablamento.
- Encima se sitúa el frontón, de forma triangular, cuyo interior (tímpano) se decoraba con esculturas.
- El Partenón de Atenas es el templo dórico por excelencia.
Orden Jónico
- Presenta mayor riqueza decorativa y esbeltez.
- La columna tiene basa (elemento de apoyo decorado).
- El fuste es más delgado y esbelto, con más acanaladuras (generalmente 24) de arista muerta (separadas por filetes).
- El capitel es su elemento más característico, con volutas en espiral.
- El arquitrabe aparece dividido en tres bandas horizontales superpuestas (platabandas).
- El friso suele ser una banda continua decorada con relieves.
- La cornisa suele estar decorada.
Orden Corintio
- Es una variante del jónico, aún más decorativa y esbelta.
- Presenta las mismas características generales que el jónico (basa, fuste esbelto, arquitrabe con platabandas, friso corrido).
- Se diferencia fundamentalmente por el capitel, formado por dos filas de hojas de acanto y pequeñas volutas en las esquinas superiores (caulículos).
- El fuste es aún más delgado y esbelto que el jónico.
Otras Manifestaciones Arquitectónicas
Además de los templos, destacan otras construcciones como los Teatros, aprovechando a menudo la ladera de una colina. Sus partes principales son:
- Graderío (koilon o cávea): donde se sentaban los espectadores.
- Orchestra: espacio circular central donde actuaba el coro.
- Escena (skené): edificio trasero que servía de escenario y decorado.
Arte Egipcio (Ejemplos Notables)
Pirámides de Giza (Reino Antiguo)
Son majestuosos edificios funerarios de planta cuadrada, destinados al enterramiento de los faraones. El principal elemento sustentante es el muro macizo. Los materiales empleados fueron la piedra caliza y el granito (en menor medida, ladrillo para construcciones auxiliares). Crean una abrumadora sensación de monumentalidad. Las tres principales son:
- La Gran Pirámide (Keops).
- La Pirámide Mediana (Kefrén).
- La Pirámide Pequeña (Micerino).
El arquitecto específico suele ser desconocido, aunque se atribuye a Imhotep la pirámide escalonada de Saqqara (anterior a Giza).
Sala Hipóstila de Karnak (Reino Nuevo)
Impresionante sala dentro del complejo templario de Karnak (Tebas). Es un edificio de planta rectangular (aproximadamente 102 metros de largo por 53 de ancho). Contiene 134 grandes columnas, la mayoría papiriformes (su fuste y capitel emulan tallos y flores de papiro del río Nilo). La estructura del templo egipcio, y en particular esta sala, a menudo presenta una disposición donde la altura de los techos y la luminosidad disminuyen progresivamente hacia el interior (santuario), creando un efecto de misterio y recogimiento.
Tríada de Micerino (Reino Antiguo)
Es una destacada manifestación escultórica en altorrelieve (casi exenta o de bulto redondo, pero adosada a un pilar dorsal). Representa a tres personajes de cuerpo entero y en actitud de pie. Obra realizada en diorita (piedra muy dura) mediante la técnica del esculpido y pulido. Destaca la yuxtaposición de las figuras, presentadas de manera rígida y una al lado de la otra, en una composición marcadamente frontal que apenas muestra movimiento (hieratismo). Es una representación figurativa que busca la idealización, no el realismo exacto. La figura masculina (el faraón) aparece con el torso desnudo y faldellín ceremonial (shendyt), mientras que las figuras femeninas (la diosa Hathor y la personificación de un nomo o provincia) están vestidas. Se observa cierta desproporción anatómica, subordinada a la claridad compositiva. La figura masculina es la principal, destacada por su posición central y, a veces, por un tamaño ligeramente mayor (perspectiva jerárquica). Representa al faraón Micerino entre dos diosas (en este caso, Hathor y la diosa del nomo Cinopolita). El tema es religioso y regio, afirmando el poder divino del faraón. La obra sigue estrictamente los convencionalismos del estilo egipcio: rigidez, frontalidad, hieratismo, falta de movimiento naturalista, idealización.
El Escriba Sentado (Reino Antiguo)
Esta famosa escultura representa a un personaje importante de la administración egipcia, un escriba. Aunque sigue la ley de la frontalidad, la posición sedente (sentado en el suelo con las piernas cruzadas) y ciertos detalles le confieren una individualidad notable. Está realizada en caliza policromada, con incrustaciones de cristal de roca y cobre para los ojos, lo que le otorga una mirada viva y penetrante. Muestra un mayor realismo y naturalidad en el tratamiento del rostro y el cuerpo (pliegues de grasa) que las esculturas de faraones, reflejando su estatus social inferior pero relevante. Se conserva en el Museo del Louvre (París).
Nebamun Cazando Aves en las Marismas (Reino Nuevo)
Fragmento de una pintura mural al fresco seco procedente de la tumba de Nebamun, un alto funcionario. Predomina la frontalidad (torso de frente, cabeza y extremidades de perfil) y el hieratismo en las figuras principales, aunque con gran vivacidad en la representación de animales. Los colores eran originalmente vivos y planos (sin sombreado), aunque el paso del tiempo puede haberlos apagado. Destaca la detallada presencia del entorno natural (flora y fauna del Nilo: papiros, aves, peces, un gato cazador). Nebamun está acompañado por su mujer e hija, representadas a menor escala, aplicándose la perspectiva jerárquica que resalta la figura masculina principal. La escena combina aspectos de la vida cotidiana con un significado religioso y funerario (asegurar el disfrute en el Más Allá). Se conserva en el Museo Británico (Londres).