Explorando el Arte Gótico: Retablos, Técnicas Pictóricas y Desarrollo Urbano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

1. Retablos y Técnicas Pictóricas

Un **retablo** es una estructura que se sitúa detrás del altar de una iglesia y que suele ser de madera. Puede presentar diversas formas, según los compartimentos del cuadro. Así, si tiene 2 se le llama **díptico**, si son tres, **tríptico** y si tienen múltiples compartimentos se llama **políptico**.

**Pintura al temple**: Las tablas o retablos góticos se pintaban con la técnica del temple, que consiste en que los pigmentos de color se disuelven con agua y una materia grasa, normalmente yema de huevo.

**Pintura al óleo**: A partir del siglo XV, sobre todo entre los pintores flamencos, se inició la pintura al óleo, que combina los pigmentos con aceite, favoreciendo la mezcla de colores y el retoque de las pinturas.

2. Crecimiento Urbano e Ilustración Burguesa

El crecimiento y el auge de las ciudades propició un deseo de mayor ilustración entre algunos nobles. Pero el aumento de instrucción se produjo, sobre todo, entre los burgueses de la ciudad, que se dedicaban a los negocios, desempeñaban el gobierno municipal y deseaban tener conocimientos sobre escritura, geografía, etc. El aumento del número de personas que sabían leer y escribir y que adquirían cultura originó un incremento de las obras literarias, de las crónicas históricas y de los tratados filosóficos. El latín, que el pueblo ya no entendía, fue quedando como lengua religiosa, científica, etc. En el siglo XII comenzó la producción literaria en las lenguas romances.

3. El Surgimiento de las Universidades

La necesidad de obtener conocimientos potenció el desarrollo de escuelas, sobre todo episcopales. Pero el deseo de profesores y estudiantes de enseñar y aprender más libremente dio lugar a la formación de corporaciones independientes de profesores y alumnos llamadas **universidades**. Sin embargo, muchas universidades se fundaron también bajo la protección de los monarcas o de la propia iglesia.

4. Características del Arte Gótico

  • Los rostros expresan ya sentimientos y se convierten en retratos de personas reales.
  • La forma de los cuerpos se muestra a través de los ropajes.
  • Las figuras no aparecen aisladas y se relacionan entre ellas creándose numerosas escenas.
  • Se otorga cierto movimiento a las figuras, utilizando la llamada **curva gótica**.

5. Elementos Clave del Realismo Gótico

  • El tratamiento más naturalista y realista de las personas y de los paisajes.
  • Se intenta representar sentimientos en los gestos y rostros.
  • Se valora mucho la luz y el color para la sensación de realismo.

6. Variantes del Gótico en Europa

Gótico Francés: Relacionado con las grandes corrientes europeas, con catedrales como las de Burgos, León y Toledo. Este estilo se caracteriza por su enorme verticalidad y la profusión decorativa. La utilización de arbotantes y contrafuertes, ventanales con vidrieras que confieren gran luminosidad.

Gótico Mediterráneo: Implantado en la Corona de Aragón, con ejemplos como Barcelona o la catedral de Palma de Mallorca. Este estilo es más compacto y macizo, no hay diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales, con lo que se reduce el papel de los arbotantes que en muchos casos desaparece. Los techumbres suelen ser planas y los ventanales más pequeños.

7. Ejemplos Notables

Siglo XII

Catedral de Burgos

Catedral de Palma de Mallorca

Pintor de Castilla y Aragón: Jaume Serra

Entradas relacionadas: