Explorando el Arte Gótico y el Quattrocento: Escultura, Pintura y Arquitectura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Escultura Gótica
La escultura conserva el carácter monumental y grandioso del románico, pero los cambios de mentalidad se traducen en el paso de un estilo atemporal y simbólico hacia un progresivo naturalismo.
Características
- La escultura de bulto redondo, poco a poco, se va liberando del marco arquitectónico y haciéndose cada vez más autónoma.
- Se representan las figuras con mayor naturalismo en los gestos y en la expresión de los rostros (dolor, ternura, simpatía) que desembocará en una humanización de las figuras.
- Preocupación por la corporeidad y el volumen de los ropajes y de los cuerpos.
- La simplificación del Románico fue sustituida por un creciente sentido narrativo.
Nueva Iconografía
Ampliación del repertorio iconográfico hacia nuevos temas relacionados con la Virgen y los Santos.
Disposición Espacial
El principal ámbito escultórico siguen siendo las portadas, casi siempre ajustándose al mismo esquema: El tímpano, a menudo dividido en bandas horizontales, acoge el tema principal.
Etapas de la Escultura Gótica
- Estilo Protogótico: Grandes composiciones, marcadas por la serenidad propia del románico.
- Gótico Clásico: Belleza idealizada con ecos clásicos.
- Gótico Internacional: Triunfo de un profundo naturalismo que quiere representar figuras realistas y dar importancia a las expresiones de los personajes.
Ejemplos notables: Pórtico de la Gloria, Grupos de la Anunciación y la Visitación.
Pintura Gótica
Empezará a desarrollarse la pintura sobre tabla y las miniaturas; al mismo tiempo que se desarrolla el arte del retablo donde se mezcla la pintura con la escultura.
Características
La larga duración de este estilo artístico y las diferencias estilísticas entre los distintos países hace difícil establecer unas características comunes. A pesar de ello se pueden concretar algunas notas de carácter general:
- Temática mayoritariamente religiosa, aunque empiezan a aparecer temas profanos como los retratos.
- Búsqueda cada vez mayor del naturalismo y la expresividad a la hora de representar a las figuras.
- Los fondos planos o dorados serán sustituidos poco a poco por espacios figurativos y paisajes.
Escuelas o Estilos de la Pintura Gótica
En su evolución cabe distinguir cuatro escuelas o estilos: Estilo Franco Gótico, Ítalo Gótico, Estilo Internacional y Escuela Flamenca.
Arquitectura del Quattrocento
Se denomina Quattrocento al periodo del arte italiano correspondiente al Siglo XV. Este periodo se caracteriza por la recuperación de la Antigüedad clásica y la superación de los esquemas medievales que supeditaban el arte a la religión y a una finalidad didáctica.
Durante esta época se supera el teocentrismo y se impone una cultura basada en el humanismo. La república de Florencia será la principal impulsora de este nuevo arte gracias al mecenazgo de grandes familias como los Medici.
Características
- Se recuperan los órdenes clásicos.
- Se generaliza el uso del arco de medio punto, combinado con bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.
- Los edificios suelen ser de planta rectangular.
- Siguen teniendo gran importancia los edificios religiosos como iglesias y capillas pero también alcanzan gran desarrollo la construcción de edificios civiles, sobre todo los palacios.
- Surgen nuevos elementos decorativos como las pilastras, los tondos o medallones…
No se puede hablar de la arquitectura del Quattrocento sin nombrar a Brunelleschi, máximo exponente. Su obra más emblemática será la Cúpula de la Catedral de Florencia.
Escultura del Quattrocento
Comparte las mismas características que la arquitectura del Quattrocento.
Características
- Se valora la perfección de las formas, frente a la prioritaria función docente y religiosa de la escultura medieval.
- El relieve renacentista muestra preocupación por captar el espacio y la profundidad.
- Los materiales preferidos fueron el mármol y el bronce, por influencia de los modelos clásicos.
Temas
Tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas religiosos, pero empiezan a desarrollarse también los profanos: mitológicos, históricos y alegóricos.
El motivo principal es la figura humana.