Explorando el Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Auge del Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura

El estilo gótico emergió en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales decidieron sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. Este desarrollo permitió una mayor altura y longitud en los edificios, así como la apertura de grandes ventanales. El gótico abarcó cuatro siglos y su gestación involucró tres factores clave: la cualificación de los maestros de obra, el poder del dinero y la fe. La estructura socioeconómica del románico fue rural y feudal, mientras que la del gótico fue urbana y burguesa.

La Catedral Gótica

La catedral, iglesia mayor diocesana, alberga la cátedra del obispo. No solo era un lugar de oración, sino también un espacio para coronaciones, bautizos, bodas y funerales. La catedral gótica presenta elementos residuales de la iglesia de peregrinación románica. Su planta es cruciforme, con una amplia cabecera que conserva el triforio y un elevadísimo ventanal.

La girola y las capillas radiales son elementos distintivos. En el interior, se alzan cuatro pisos: arcadas separando las naves, tribunas, pasaje del triforio en el espesor del muro y ventanas superiores hasta el arranque de las bóvedas. El triunfo del gótico llegó con el descubrimiento del arbotante, un brazo de piedra exterior que neutraliza el empuje de las bóvedas de crucería centrales, descargándolo sobre los contrafuertes laterales. Su presencia se dio en la Catedral de París, permitiendo construir edificios luminosos de hasta siete naves con solo tres pisos en altura: la arcada de separación y un reducido triforio.

Ejemplos de Catedrales Góticas

  • Reims: Representa el ideal arquitectónico de la armonía gótica y el símbolo de la realeza francesa. Los planos se deben a Jean de Orbais, quien proyectó una descomunal cabecera. Le sucedieron Jean le Loup y Gaucher de Reims, y finalmente Bernard de Soisson timbró la fachada con un rosetón calado.
  • Toledo: Iniciada por el maestro Martín y Petrus Petri, sigue la planta de salón de Notre Dame de París. Consta de cinco naves y tres pisos de altura escalonada. El presbiterio está rodeado por una doble girola y quince capillas absidiales.
  • Burgos: Dirigida por el maestro Enrique y Juan Pérez, presenta una planta de tres naves, transepto marcado y una amplia cabecera con girola y capillas absidiales. El alzado de los muros es tripartito y el triforio ciego se decora con elementos góticos.
  • León: Sus artífices fueron el maestre Simón, el maestro Enrique y Juan Pérez. Consta de tres naves, amplio transepto y monumental cabecera con cinco capillas poligonales abiertas en la girola. El triforio se perfora con vidrieras, inundando de luz el recinto.

Edificios Civiles Góticos

Dentro de las murallas de la ciudad, se alzaban edificios civiles como la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio. La estructura de estos edificios académicos se inspiraba en la tradición monástica. El incremento del comercio se manifestó en las lonjas, destinadas a contrataciones mercantiles. La burguesía medieval se organizó en corporaciones municipales, celebrando reuniones en el ayuntamiento. Las mansiones urbanas reflejaban la riqueza y el lujo de las clases del siglo XV.

Escultura Gótica: Portadas y Retablos

La portada gótica seguía cumpliendo una función catequética y docente. La escultura adquirió supremacía sobre los elementos arquitectónicos, con una masiva presencia de imágenes y una composición naturalista. Aparecieron las arquivoltas esculpidas y un exuberante ornato floral. La principal fuente de inspiración iconográfica fue el Nuevo Testamento. Los retablos, concebidos como portadas interiores, se convirtieron en un producto autóctono, con programas iconográficos pictóricos o escultóricos.

Pintura Gótica: Trecento

La Escuela Sienesa y Simone Martini

Los pintores sieneses, aunque influenciados por los mosaicos bizantinos, regeneraron este lenguaje con las novedades caligráficas del gótico. Simone Martini expresó admirablemente la síntesis de ambas corrientes, produciendo un arte preciosista. Su obra cumbre es el retablo de la Anunciación.

La Escuela Florentina y Giotto

En Florencia, la lírica se transformó en drama. Giotto rompió con la manera griega y abrió las puertas de la manera latina, un lenguaje pictórico moderno. Sus obras, como las historias franciscanas de la Basílica de Asís, destacan por el volumen, la realidad del paisaje y la gravedad humana.

Pintura Gótica: Van Eyck

La pintura de los hermanos Van Eyck reflejó el realismo que reclamaba la burguesía de los Países Bajos. Su técnica revolucionaria del óleo secante y el uso de la perspectiva y el sombreado dieron a sus cuadros un efecto tridimensional. Obras como el políptico del Cordero Místico y el Matrimonio Arnolfini son ejemplos de su maestría.

Entradas relacionadas: