Explorando el Arte Flamenco, Renacentista y Simbolismo: Van Eyck, Botticelli y Donatello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Virgen y el Canciller Rollin

La obra que comentamos recibe el nombre de La Virgen y el Canciller Rollin (VCR). Se trata de una pintura realizada al óleo sobre tabla, conservada en el museo del Louvre, siendo una de las obras más famosas del pintor flamenco Jan van Eyck, uno de los mejores representantes de los primitivos flamencos. Este cuadro fue encargado por el Canciller Rollin, tras haber sido nombrado Duque de Borgoña por Felipe el Bueno. Obra de temática profana y religiosa, en un lujoso interior, enmarcado por tres arcos de medio punto peraltados entre los que se abre un paisaje, aparece el retrato del donante adorando a María y al Niño. La composición de esta escena se divide en dos partes: a la derecha, la más ancha, se sitúa la Virgen, representada como una joven con expresión recogida y seria en posición sedente que sostiene en sus rodillas al Niño. Aunque no se comunican, se muestran humanizados al niño, desnudo, que aparece bendiciendo con la mano derecha, mientras que en la izquierda sostiene una cruz con joyas. A la izquierda de la escena aparece el retrato del donante, arrogante y de gran tamaño, de rodillas en posición de adoración ante ellos. Se le representa ricamente ataviado con un lujoso traje con brocados de oro, como corresponde a un hombre de su categoría social.

Se logra una perspectiva a través del suelo de mármol que aparece entre las arcadas laterales, que también nos llevan hasta el fondo, hasta la ventana donde se observa un paisaje que se prolonga hasta el fondo de las montañas. La luz de la escena penetra a través de la balconada y de las vidrieras. Los colores de la obra son brillantes, llenos de matices y tonos, destacando el manto de María y los hilos de oro de la ropa del canciller. Es una obra repleta de simbolismo, ya que el paisaje refleja a dos ciudades de San Agustín: la ciudad terrenal y la ciudad celestial, es decir, la ciudad de Dios.

Primavera de Botticelli

Esta obra fue pintada por Botticelli, situando a los personajes en un paisaje de naranjos, que eran árboles relacionados con la familia Médici. Nos encontramos ante un suelo de hierba muy oscura con flores. Las figuras se representan a tamaño real y destacan contra el fondo por la claridad de la piel y los ropajes. Los personajes son Venus y Céfiro. Venus, al ser tocada por Céfiro, se transforma en Flora. En la parte superior encontramos a Cupido, que dirige sus flechas a las Tres Gracias. Una característica importante de Botticelli es la ingravidez, pues está presente en sus obras y da a los personajes la sensación de que están flotando. Es una obra sensual, reflejada en las Tres Gracias, puesto que sus prendas están mojadas, dejando ver sus cuerpos.

David de Donatello

El David es una escultura de bronce, de 158 cm de altura. La obra fue realizada por encargo de Cosme de Médici, que quería situarla en sus jardines. Actualmente se encuentra en el Bargello. Tiene un aire clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, a este adolescente frágil se le reconoce como un héroe de la antigüedad clásica. Sostiene una espada con la mano derecha y en la izquierda la piedra con la que ha dejado inconsciente a Goliat. A esto se le llama contraposto, que rompe la ley de frontalidad, proporcionando un movimiento armónico al cuerpo. La composición está enmarcada por una elipse con el recorrido que va desde la cabeza al brazo derecho, de este a las piernas, y después al otro brazo, acabando en la cabeza. Tiene un eje vertical que guarda un perfecto equilibrio. El modelado muscular es muy suave y difuminado, casi femenino, y el acabado que representa el bronce es todo liso, para simular la suavidad de la piel. La interpretación simbólica es la relación con Cosme de Médici, que conmemora las victorias de Florencia sobre Milán. En la escultura, David personifica a Florencia llevando el típico sombrero toscano, y Goliat a Milán. A pesar de ser un tema bíblico, Donatello tomó como referencia de la estatuaria clásica griega la curva praxiteliana, mostrar el cuerpo desnudo, la suavidad y la delicadeza de las facciones de los contornos de este. Esta escultura está considerada como el primer desnudo fundido en bronce. Con ella, Donatello inauguró los nuevos cánones de belleza renacentista y recuperó el estudio de la belleza de la perfección del cuerpo humano.

Entradas relacionadas: