Explorando el Arte Europeo: Del Románico al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Arte Románico

Escultura

Empleada como decoración arquitectónica en puertas, capiteles y tímpanos. Se consideraba simbólica y esquemática.

Pintura

La técnica usada era el fresco. La iconografía depende del libro del Apocalipsis. Es antinaturalista.

Música

Destaca el Canto Gregoriano, que deriva del Papa Gregorio. Se caracteriza por ser a capela, al unísono (una sola línea melódica) y con una sola nota a la vez por voz.

Arte Gótico

Giorgio Vasari utilizó el término "gótico" para referirse despectivamente al "oscuro" arte de la Edad Media. Este estilo coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana.

  • Gótico Florido: Estilo más tardío, caracterizado por adornos exuberantes.
  • Gótico Internacional: Se presenta principalmente en pintura, escultura y artes decorativas.

Arquitectura

Elementos característicos:

  • Bóveda de crucería ojival
  • Arco apuntado
  • Arbotantes y contrafuertes

Escultura

Se enfocó más en la representación de la naturaleza. Temática principal: la Pasión de Cristo.

Pintura

  • Giovanni Cimabue: Considerado fundador del arte moderno italiano, maestro de Giotto.
  • Giotto di Bondone: Más reconocido que su maestro. Obras destacadas: El beso de Judas, El Juicio Final, La expulsión de los diablos de Arezzo.

Música

Nace la polifonía: sonidos simultáneos donde cada voz expresa una idea musical propia.

Literatura

  • Dante Alighieri: Vida Nueva, Divina Comedia.
  • Francesco Petrarca: Cancionero, Sátiras, diálogos imaginarios con San Agustín.
  • Giovanni Boccaccio: El Decamerón.

Arte del Renacimiento

Se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, retomó elementos de la cultura clásica y simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras la Edad Media.

Arquitectura

Se caracterizó por edificios públicos bien acabados, calles empedradas y la renovación de edificios existentes. Se manifestó también como medio y demostración de la autoridad eclesiástica y civil.

Pintura

  • Sandro Botticelli (1 de marzo de 1445, Florencia, Italia - 17 de mayo de 1510): Virgen con el niño y ángel, La Fortaleza, La Primavera.
  • Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452, Anchiano, Italia - 2 de mayo de 1519): La Última Cena, La Gioconda o Mona Lisa.
  • Miguel Ángel Buonarroti (6 de marzo de 1475, Caprese, Italia - 18 de febrero de 1564): Fresco del Juicio Final de la Capilla Sixtina, El Pecado Original, Bóveda de la Capilla Sixtina.
  • Rafael Sanzio (6 de abril de 1483, Urbino, Italia - 6 de abril de 1520): La disputa del Sacramento, Los desposorios de la Virgen, La bella jardinera.
  • Alberto Durero (21 de mayo de 1471, Núremberg, Alemania - 6 de abril de 1528): Adán y Eva, Rinoceronte, Adoración de los Magos.
  • Jan van Eyck (activo en Brujas, estilo pictórico del gótico tardío/prerrenacimiento flamenco): El retrato del matrimonio Arnolfini, La Anunciación, Políptico de Gante o Adoración del Cordero Místico.
  • El Greco (Doménikos Theotokópoulos, 1541 - 1614): Purificación del Templo (versión Roma), Purificación del Templo (versión Toledo), El caballero de la mano en el pecho.

Escultura

  • Donatello (1386 - 1466): El David de Donatello (bronce), Tabernáculo de San Jorge, Estatua ecuestre de Gattamelata.
  • Miguel Ángel Buonarroti: El David (mármol), La Piedad.

Literatura

  • William Shakespeare (dramaturgo y poeta inglés, conocido como el Bardo de Avon): Tragedias (Hamlet, Romeo y Julieta), historias, comedias.
  • Miguel de Cervantes Saavedra (soldado, novelista y poeta español): Novelas Ejemplares, Don Quijote de la Mancha.

Arte Barroco

Movimiento cultural y artístico caracterizado por el exceso de énfasis, la abundancia de ornamentación, la teatralidad, la generación de dinamismo y el movimiento.

Arquitectura

Uso de molduras, curvas, contracurvas, frontones partidos, columnas salomónicas y adornos excesivos para crear efectos dramáticos y de movimiento.

Escultura

Busca el movimiento, la expresividad y el dramatismo. Ejemplos de Gian Lorenzo Bernini:

  • Eneas, Anquises y Ascanio huyendo de Troya
  • El rapto de Proserpina
  • El David de Bernini

Pintura

Caracterizada por el uso dramático de la luz y la sombra (tenebrismo), composiciones dinámicas y gran expresividad.

  • Rembrandt van Rijn: Autorretrato a la edad de 63 años, El pintor en su estudio, El descendimiento de la cruz, La ronda de noche.
  • Diego Velázquez: Vieja friendo huevos, Cristo en casa de Marta y María, El triunfo de Baco o Los borrachos, Las Meninas.

Literatura

Estilo complejo, con uso abundante de figuras retóricas, contrastes y conceptismo o culteranismo.

  • Luis de Góngora y Argote (poeta español, máximo exponente del culteranismo): Fábula de Píramo y Tisbe, Soledades.
  • Francisco de Quevedo y Villegas (escritor español, máximo exponente del conceptismo): Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos, La política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, El Parnaso español.

Música

Desarrollo de la tonalidad, el bajo continuo, la ópera, el oratorio y el concierto. Gran complejidad y expresividad.

  • Johann Sebastian Bach: Conciertos de Brandeburgo, La Pasión según San Mateo, El clave bien temperado.
  • Antonio Lucio Vivaldi: Las cuatro estaciones.

Entradas relacionadas: