Explorando el Arte y la Estética: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

*Arte, vocablo y actividad: El vocablo “arte” tiene una acepción amplia y otra estricta. La amplia puede designar cualquier actividad humana con dedicación a cualquier conjunto de reglas para desarrollar concretamente una actividad (como sinónimo de habilidad, talento, técnica, etc.). La acepción estricta suele considerar arte a una actividad humana que produce objetos con una FINALIDAD ESTÉTICA o COMUNICATIVA, en la cual se expresan ideas o emociones a través de recursos como pintura, escultura, música, dibujo, teatro, cine, etc.

A) Vattimo relaciona la muerte del arte en la cultura actual con la estatización (hacer lindo algo) general de la vida, en la medida en que los medios de difusión (que distribuyen información y cultura con los criterios generales de la “belleza”) han adquirido un peso infinitamente mayor que en cualquier otra época del año.

B) Para Aristóteles, la catarsis es el desarrollo de una acción de modo que, al final, en el espectador haya una toma de conciencia. Es conocida como la “purificación de las pasiones” y supone alcanzar un avanzado nivel de sabiduría luego de comprender la obra.

*La estética como rama de la filosofía: “Estética” (del griego “sensación, percepción”) es una rama de la filosofía relativamente nueva. Recién en 1758 Baumgarten la define como “ciencia de lo bello”. De ese modo, el objeto de la estética como belleza tiene un agregado relacionado con la esencia del arte, las relaciones del arte con la belleza (aceptando el criterio de la edad moderna, se separa del arte de la técnica), las relaciones del arte con los demás valores (relación de arte con verdad y con bien ético).

Actualmente, se define más por la emoción que se logra en la percepción del que la ve, donde no participa el intelecto sino los sentidos. La estética es la rama de la filosofía que se dedica al estudio técnico de la belleza, el arte y el gusto.

A) Para Danto, que algo sea una obra de arte depende de ciertas instituciones, por lo que se desarrolla la teoría institucional del arte. Sostiene que la obra de arte no lo es por cualidad propia sino por estar en el “mundo artístico” (artistas, críticos, marchantes, etc.), el cual acepta si es arte o no.

B) Todos los autores coinciden en que para que una obra sea estética debe estar hecha por el hombre.

*Estética y moral en la edad antigua: En la antigüedad clásica, la relación del arte con la belleza estaba en el modo de producir racionalmente las cosas. Se apuntaba al sentido de grandiosidad y magnificencia que estaba dado por elementos técnicos (sin embargo, se diferenciaba entre “inspiración” y “el modo de mostrarla”). En cuanto a la relación con la ética y la moral, en todas las obras artísticas se tenía como fin la veneración a los dioses antiguos, héroes o con un fin netamente pedagógico (apuntando a la formación completa de la persona). Esto es lo que permite a la cultura greco-romana entender que no hay belleza sin bien.

A) En una obra abierta, el lector tiene la capacidad de crear su propia obra, ya que el autor publica una escultura que admite cambiar variedad de órdenes y, por lo tanto, crear nuevas estructuras que forma el lector.

B) Es en el Renacimiento (siglos XVII y XVIII) cuando se separan los oficios (ej: cocinero, militar con sus respectivas tareas); las ciencias (ej: física, astronomía con sus respectivos saberes) y las artes (ej: arquitectura, pintura y escultura, las cuales se identifican con la belleza y se denominan “bellas artes”).

*Estética y moral en Kant: A Kant se debe la separación de la estética con la moral. Para él, la estética es independiente y considera que su juicio (esto es estético o no) se basa en lo que al sujeto (observador) le gusta desinteresadamente por el hecho de ser como es, sin ningún otro tipo de interés externo al respecto. A diferencia de lo que se planteaba anteriormente, donde la belleza y lo estético dependían si el objeto era verdadero, bueno o materializaba a la perfección humana.

A) A partir del siglo XX surgen nuevas manifestaciones contradictorias a la visión clásica del arte que, junto con la invención de la fotografía, las investigaciones en el psiquismo humano y la crisis económica y moral posterior a la gran guerra, fueron las circunstancias históricas que dieron lugar a una multitud de movimientos estéticos llamados “vanguardismos”.

B) Aristóteles relaciona la estética con la moral al referirse a que “no hay belleza sin bien”, así identifica lo bello con lo bueno, como materialización en la realidad de la perfección.

*Finalidad de la estética para Kant: La finalidad de la estética para Kant es la estética en sí misma, es admirar cómo un objeto porque emociona de algún modo el hecho de que sea como es. Lo que hace el juicio estético es la emoción que despierta por la admiración que percibe con sus sentidos. Bajo ese criterio, Kant sostiene que “el juicio del gusto es universal” y para eso distingue entre lo bello y lo agradable. Lo agradable es solo para mí (subjetivo) y lo bello tiene pretensión de ser universal.

A) Para Duchamp, no es necesario que el autor haya hecho la obra (en los hechos, fabricada industrialmente) sino que es el acto de la elección por el artista lo que la transforma en una obra artística. Así crea un pensamiento nuevo para el objeto: no es una obra de plomería sino de arte.

B) Cuando Danto dice que “el no ha muerto” se debe entender como que ha desaparecido la idea renacentista del término, ya que anterior al Renacimiento, para Danto, no era arte pues no apuntaba a la belleza sino al ornato, a la religión o a la ética.

*Belleza y arte para Platón: Dentro del pensamiento platónico, la belleza es algo independiente de lo físico que no tiene por qué corresponderse con una imagen visual. Es una concepción que se encuentra dentro del mundo de las ideas. Las cosas son bellas porque nuestros sentidos las perciben y la belleza universal, al no ser algo material, considera a las obras del artista en una dimensión superior de la escala de belleza. Además, sostiene que el arte es una imitación de una imitación (imita un reflejo de la realidad) y advierte que los artes influyen en los comportamientos humanos, por lo que un estado ideal debe suprimir o fomentar ciertas manifestaciones artísticas en busca de la perfección.

A) Warhol encuentra el arte popular o contemporáneo en otras manifestaciones que se dan en los medios de comunicación y el mundo de la publicidad y el consumo. Así, en sus experiencias incorpora como iniciador el pop art a la lista (de arte popular).

B) Para Vattimo, la estética en el posmodernismo se encuentra en los medios de comunicación (“la multimedia”) donde el arte se presenta en nuevos formatos, resaltando las vanguardias y un nuevo esquema de valores y relaciones traídas por los medios.

*La mímesis para Aristóteles: Aristóteles sostiene que las artes son mímesis, es decir, una representación que provoca la misma sensación de estar frente a algo sabiendo que no lo es. Él introduce este concepto para presentar la verosimilitud del arte (es el punto medio entre una imitación y una semejanza).

A) Para Kant el juicio estético se basa en el gusto universal, por eso distingue entre lo bello y lo agradable, sosteniendo que lo agradable es solo para mí y lo bello tiene pretensión de ser universal.

B) El Renacimiento se caracteriza por un nuevo movimiento estético conocido como “CLASICISMO” el cual se inspiraba en regresar a la visión griega llamada “clásica”, buscando un renacer de la belleza y liberada de las estructuras religiosas medievales.

*TEMA 1 PREGUNTA B

A) Lo que hace al juicio estético es la emoción que despierta por la admiración que percibe con sus sentidos. No importa si el sujeto conoce lo que el objeto es, basta la emoción que le provoca.

B) Durante el clasicismo los artistas descubren nuevos elementos como la perspectiva (en la pintura); la representación detallada del cuerpo humano mediante el estudio de la anatomía (escultura); y reglas fundamentales de las artes como la melodía y armonía (música) y estructuras geométricas (dibujo).

*Las vanguardias Duchamp: Duchamp vivió el proceso de las vanguardias y su preocupación fue demostrar la imposibilidad de definir el arte, así que para hacer arte no se necesita formación especial. Constantemente varió su estilo y técnica utilizados, desde pinturas cómicas hasta procurar movimiento en la figura. Una de sus principales experiencias fue el “ready-made” con el que procuró determinar la naturaleza del arte dejando de lado su gusto personal con objetos que le debían resultar indiferentes visualmente, reaccionaba contra el arte visual apuntando a uno que se aprendiera desde la mente.

A) Platón considera al artista un pseudo artífice, que hace bellas imágenes que imitan a la realidad pero son falsas imitaciones de la misma, por lo que se sitúan en un segundo grado de alejamiento de la realidad de las formas (por eso está 2º, por debajo de la realidad, porque es simple semejanza).

B) Para que el juicio estético fuera de gusto universal, en la relación sujeto-objeto, el objeto debe ser considerado bello, desinteresadamente. Es decir, que no hay otro tipo de interés externo al objeto, sino que gusta por lo que es.

*Andy Warhol: Fue quien integra la diversión popular al arte en el “pop art” y su experiencia fundamental fue el encuentro del arte en el mundo de la publicidad para el consumo. Su estilo de obra más renombrada consistió en cuadros sucesivos con rasgos de historietas e imágenes tan simples y populares como el rostro de Marilyn Monroe que revolucionaban la solemnidad de las precedentes llamadas “bellas artes”. Warhol promovió el arte en la publicidad y nuevas manifestaciones como los graffitis y el arte cibernético.

A) Platón advierte que las artes influyen en las actitudes y comportamientos de la gente, por lo que sostiene que el estado ideal deberá suprimir las manifestaciones artísticas que alejen al ser humano de la perfección.

B) La invención de la fotografía (que representaba los objetos a la perfección) liberó a las artes plásticas de la necesidad de copiar, para dar paso a ser plenamente expresivas.

*Teoría institucional del arte: La desarrolló Arthur Danto para distinguir el arte de lo funcional, y abandonando los criterios de estética y apuntando a lo sociológico. Sostiene que la obra de arte no lo es por cualidad propia sino por “estar en el mundo artístico” (artistas, críticos, etc.). Si este mundo acepta algo como arte entonces lo es.

A) TEMA 7

B) Para Baumgartner la estética es “la ciencia de lo bello, misma a la que se le agrega un estudio de la esencia del arte, las relaciones de ella con la belleza y los demás valores”.

*La obra abierta: Eco recibe la cuestión de la “definitividad” o la “apertura” y lleva esta cuestión a sus máximas posibilidades en su obra “Opera Abierta”. En la misma el autor plantea una estructura para que el lector cree su propia obra, y así cree también nuevas estructuras.

A) Para Aristóteles la verosimilitud es algo que no es verdad pero que podría serlo. Por ejemplo, al narrarse un crimen en una novela que no es verdadero, pero que impresiona al lector como podría ocurrir si presenciase el hecho. Lo asemeja con la mímesis.

B) Sí, porque la estética no se ocupa únicamente de la percepción de la belleza, sino de la percepción de distintas emociones como el horror, terror, fatalidad, etc.

Entradas relacionadas: