Explorando el Arte Español: Neoclasicismo y Romanticismo a Través de Obras Emblemáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
Palacio Real de Madrid o Palacio de Oriente
Autor: Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti
Estilo Artístico: Neoclásico
Otras Obras del Autor: Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
Características del Neoclasicismo
El Neoclasicismo representa, tras el Renacimiento, la segunda oleada recuperadora de la antigüedad grecolatina en la Historia del Arte. Nace también en Italia. La pujante burguesía de ideas ilustradas del llamado «Siglo de la Razón» rechaza los efectos ilusionistas del Barroco. Su afición por la adquisición de conocimientos y por la racionalidad hará que pongan la mirada en las formas clásicas de la antigüedad.
La llegada de los Borbones trajo a España el gusto por el Neoclásico.
El nuevo estilo neoclásico se caracteriza por el uso de elementos arquitectónicos propios de la Edad Antigua:
- Grecia: Empleo de los órdenes clásicos (columnas corintias de orden gigante).
- Roma: El arco de medio punto.
Otras características generales incluyen:
- Predominio de la horizontalidad.
- Fachadas en tres alturas que rematan con balaustradas.
- Uso de sillares almohadillados, como en el Renacimiento.
- Pureza de las formas constructivas: se abandona el decorativismo.
Ubicación: Madrid
Fecha: Siglo XVIII
Las Tres Gracias
Autor: Antonio Canova
Estilo Artístico: Neoclasicismo
Otras Obras del Autor: Paulina Bonaparte como Venus Victrix
Características de la Obra
- Escultura de bulto redondo y pulimentada, realizada en mármol.
- Temática mitológica: Representa a las deidades menores que acompañan a Venus: Belleza, Castidad y Amor.
- Serenidad en el rostro y en toda la figura.
- Cabellera recogida a modo clásico.
- Naturalismo: Las figuras se relacionan entre sí.
Ubicación: Londres
Fecha: Siglo XIX
Los Fusilamientos del 3 de Mayo
Autor: Francisco de Goya
Estilo Artístico: Romanticismo
Otras Obras del Autor: El Quitasol, La Lechera de Burdeos
Ubicación: Museo del Prado, Madrid
Fecha: Siglo XIX (1814)
Características de la Obra y el Romanticismo
- Óleo sobre lienzo.
El aragonés Francisco de Goya es un pintor genial difícil de encasillar. Vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX, sirviendo a cuatro reyes. Cultivó el Neoclasicismo y el Romanticismo y, a lo largo de su extensa producción, anticipa los cambios radicales que va a experimentar la sensibilidad pictórica contemporánea: su pincelada suelta preludia el Impresionismo; sus fantasías oníricas desembocan en el Surrealismo; y su desgarro mundo interior, el Expresionismo. Dominó todas las técnicas: la pintura mural y de caballete, los cartones para tapices y el grabado; abordó todos los géneros: el retrato, el bodegón, el cuadro religioso, histórico y la escena costumbrista.
El Romanticismo rompe con el Neoclasicismo; es un movimiento de exaltación nacionalista. Goya elige uno de los momentos heroicos de la lucha contra los franceses: el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta contra los invasores y al día siguiente los madrileños apresados fueron fusilados como castigo.
Las composiciones románticas se caracterizan por su dinamismo frente al orden del Neoclasicismo. La composición se centra en torno al hombre que se adelanta, con los brazos en alto como un crucificado y con el rostro conmovido, conocedor del destino que le espera. La centralidad de la figura se acentúa por el color blanco de la camisa, sobre la que se refleja la luz del faro, que es el recurso que utiliza Goya para iluminar esta escena nocturna. El grupo de patriotas que van a ser fusilados tienen rostro, mientras que el grupo de verdugos, sin rostro, aparece como una máquina de muerte. La violencia se acentúa por el hecho de que los fusiles casi tocan a los ajusticiados. Entre ellos, se observa un estudio de distintas actitudes (el personaje central desafía a sus ejecutores; otros se tapan la cara por el miedo; otros lloran...).