Explorando el Arte Egipcio: Arquitectura, Tumbas y Simbolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Características del Arte Egipcio
Cronológicamente, el arte egipcio abarca desde antes del 3500 a.C. hasta finales del siglo IV d.C.
Es un arte creado por los vivos para los muertos, para el faraón y los dioses.
La arquitectura se proyecta pensando en la eternidad, en la vida en el Más Allá, como una prolongación de la vida en la tierra, donde el Ka (réplica inmaterial del cuerpo) puede seguir disfrutando del ambiente terrenal. La conservación de la integridad corporal y la provisión de alimentos necesarios para mantener el proceso vital son requisitos indispensables de la fe en la vida futura.
Arquitectura
Los materiales más utilizados son:
- Adobe: Pieza en forma de ladrillo, hecha a base de fango y paja, secada al aire. Con este material se construyeron algunas mastabas y las casas del pueblo. El uso de la piedra estaba reservado al Estado.
- Piedra: En las construcciones, este material se utiliza en forma de piezas de medidas precisas, labradas de modo geométrico (sillares) y con perfiles rectilíneos. Se genera una arquitectura arquitrabada (sin arco, bóveda o cúpula).
Características Ideológicas y Simbólicas
- Monumentalismo y colosalismo, tanto en la arquitectura como en la escultura.
- Este arte, a nivel de arquitectura, necesita una organización del trabajo y mano de obra esclava.
- Los edificios más importantes son las tumbas y los templos.
Construcciones Funerarias
Mastabas
Son pirámides truncadas, revestidas de piedra o de ladrillo. En el subsuelo se halla excavada la cámara mortuoria. En el suelo encontramos la construcción de la capilla funeraria (destinada a depositar las ofrendas al Ka) y una cámara para alojar la estatua del difunto, decoradas con pinturas sobre muro. Solían rodearse de grandes complejos funerarios que albergaban celebraciones religiosas. Su orientación es hacia el Este.
Pirámides
Existen dos tipos:
- Clásicas
- Escalonadas
Pirámides Clásicas
De cuatro lados, en forma de triángulo isósceles.
Pirámides Escalonadas
De planta cuadrada, superpuestas en ritmo decreciente, superposición de mastabas.
Forman parte de un conjunto arquitectónico compuesto por templos funerarios de culto real, adosados a una de las paredes con un vestíbulo monumental, y una avenida cubierta que unía el río y el templo.
La construcción de una pirámide se hacía por medio del escalonamiento sucesivo de piedras hasta el vértice, y desde él se descendía colocando un revestimiento de placas de calizas o granito hasta el suelo.
Hipogeos
Son tumbas excavadas en la ladera de una montaña, con una fachada labrada. En el interior hay pasillos, columnas, salitas, un pozo o escalera que conduce a la cámara mortuoria. Los hipogeos del Valle de los Reyes tienen templos funerarios.
Construcciones Religiosas
Templos
Suelen estar precedidos por avenidas de estatuas de animales o esfinges de cabeza humana. La parte exterior que rodeaba el templo incluía lagos, jardines con quioscos o templetes, y dependencias para sacerdotes, artesanos y guardianes.
Estructura Típica
La estructura abierta se compone de:
- Una avenida de esfinges.
- Una entrada flanqueada por obeliscos y pilonos con estatuas. Los pilonos con relieves en hueco.
- Un patio, sala hipetra.
- Sala hipóstila cubierta.
- En la zona más resguardada, la capilla del dios.
Según se avanzaba hacia la capilla del dios, iba decreciendo la luz y la altura de las estancias.
Hay diferentes tipos de templos: los Speos, Semiespeos y los clásicos, aunque todos tienen la misma estructura. Los speos están excavados en la ladera de una montaña y su entrada es colosal.
La Pintura Egipcia
Las pinturas suelen decorar las paredes de tumbas, cámaras mortuorias y sarcófagos, también en los papiros (Los Libros de los Muertos). Tienen las mismas características y finalidad que el relieve. Se rigen por la Ley de la Frontalidad.
Los temas son religiosos, bélicos y escenas de la vida cotidiana. Muchas de las esculturas están policromadas, buscando más realismo en los temas animalísticos y de la naturaleza.
Canon de las Proporciones
La unidad de medida es el dedo corazón, también el puño. Su altura es de siete cabezas y media. La cabeza representa el 13,3% del cuerpo.
El color se aplica de forma plana, dentro de un dibujo resaltado generalmente en negro.
Ley de la Frontalidad
Colocación de forma antinatural: cabeza y extremidades de perfil, ojo de frente, pecho y cintura de frente.