Explorando el Arte Barroco y Rococó: Arquitectura, Urbanismo e Influencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Barroco y el Rococó: Un Panorama General
Francia se aparta de la exuberancia barroca italiana, adoptando formas más academicistas, mientras que Holanda constituye un foco burgués y protestante, de gran riqueza artística, sobre todo pictórica. Inglaterra, con una plástica de influencia foránea, empezará un estilo que desarrollará, con personalidad, en el siglo XVIII.
El Rococó tiene en Francia y en Alemania sus focos más importantes. Mientras en Francia el estilo rococó se limita a residencias señoriales, en Alemania define de manera casi exclusiva la arquitectura monumental, civil y religiosa de sus distintas zonas. En España, la obra artística de Goya señala el tránsito del mundo placentero del XVIII a una nueva centuria, más problemática en todos los aspectos. La propagación del rococó desde Francia a otros países se comprende por el papel de modelo que, desde Luis XIV, tenía la Corte francesa.
Arquitectura y Urbanismo en el Barroco
En el barroco la arquitectura prevalece sobre cualquier otra manifestación artística; la escultura y la pintura contribuyen al efecto fastuoso del conjunto. Se evitan las formas geométricas renacentistas, siendo la línea curva la dominante, lo que produce un efecto dinámico en las masas constructivas. Las líneas constructivas llegan a desaparecer bajo la gran profusión decorativa de las fachadas, que, en muchos casos, son independientes en relación a lo constructivo. Otro elemento, la luz, con sus profundos efectos de claroscuro, adquiere capital importancia en el arte barroco. La obra barroca se concibe como una unidad total.
Características de la Arquitectura Barroca
La obra arquitectónica del barroco se define a partir de diferentes características:
- Las formas son ampulosas, ricas y con predominio de la línea curva bastante cerrada, voluptuosa.
- Las formas siempre estarán presididas por el dinamismo, que en ocasiones es confuso deformando los elementos en el sentido de engrosarse y curvarse.
- Fustes de las columnas que se retuercen, dando lugar a la columna salomónica.
- Los frontones se abren en su zona central, los arquitrabes y cornisas se curvan y avanzan en distintas direcciones.
- Hay un afán por vigorizar las fachadas y todos sus elementos.
- Se emplean mármoles policromados, en columnas, pilares (jaspeados), zócalos…
- Se colocan esculturas de gran movimiento y voluptuosidad en hornacinas, frontones y cornisas.
- Las iglesias suelen ser de planta de cruz griega, una única nave central. Su interior será muy importante, con plantas con formas curvas, otorgando movimiento (dinamismo).
- Las cúpulas tendrán mucha importancia, para la entrada de luz, con diferentes formas. Al interior serán pintadas al fresco.
Desarrollo del Urbanismo en el Siglo XVII
Durante el siglo XVII se desarrolla el concepto de urbanismo; los edificios se proyectan para un lugar concreto dentro del espacio urbano, y en relación a éste. Aparecen los grandes espacios en las ciudades (plazas, jardines, etc.).
Construcciones Religiosas y Espacios Urbanos
En las construcciones religiosas se mantiene el modelo creado por Vignola (iglesias jesuíticas), utilizándose también las plantas elípticas, circulares y mixtilíneas. La gran decoración escultórica y pictórica en las iglesias, y los jardines y fuentes en los espacios urbanos, contribuyen al efecto escénico buscado por los arquitectos barrocos, principalmente durante el siglo XVIII.