Explorando el Arte Barroco: Características, Figuras Clave y su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Características Generales del Barroco
Entendemos por Barroco el estilo artístico que durante el siglo XVII y parte del XVIII se difunde por casi toda Europa y América Latina.
El término barroco ha tenido un matiz peyorativo al que se refieren algunas de las posibles procedencias del término, como la palabra portuguesa *barrueco* que designa una perla irregular o de forma imperfecta, o *baroco*, nombre de uno de los silogismos más retorcidos y tortuosos. La palabra terminó utilizándose como sinónimo de algo extravagante y raro. En el siglo XIX se revalorizó enormemente y pasó a ser considerado como un periodo artístico diferenciado del Renacimiento.
El Barroco aparece en Roma a finales del siglo XVI y se convierte tanto en la plástica de la Contrarreforma en los países católicos como en la de la Reforma en los protestantes. Ambos barrocos se endurecerán y separarán radicalmente, por lo que conviene estudiarlos por separado.
- En la Europa católica (Italia, Francia, Portugal, España y Flandes) el Barroco estará unido a la Contrarreforma católica, por lo tanto, será un arte esencialmente religioso y a la monarquía absoluta (especialmente en Francia), por lo que se utilizará para exaltar la figura del monarca.
- En la Europa protestante (Holanda, Alemania, Inglaterra) se prohibirán las representaciones en las iglesias y los principales clientes pasarán a ser burgueses que querrán obras para decorar sus casas, y como encargo de los gremios (retratos, bodegones) e incluso para invertir.
Bernini y su Impacto en Roma
Bernini (1589-1680) es pintor, arquitecto y, sobre todo, escultor, y el elegido por Urbano VIII para cambiar el aspecto de Roma. Como arquitecto, su contribución a la basílica de San Pedro del Vaticano será decisiva. Tras la muerte de Maderno, asume la dirección de las obras y para la basílica realiza:
- El Baldaquino
- La Cátedra
- La tumba de Urbano VIII
- La ordenación del entorno en la impresionante plaza en el que resolvió magistralmente la creación de un acceso monumental a la basílica.
En este acceso crea un espacio con dos brazos rectos ligeramente convergentes que se abren configurando una gran plaza elíptica, en cuyo centro se levanta el antiguo obelisco egipcio del circo de Nerón. Se pretende así acoger a gran número de peregrinos, mejorar la visibilidad del papa, y transmitirnos el simbolismo de un espacio abierto e infinito que como dos brazos acoge a los fieles frente a los avances del protestantismo.
Pero además de su impronta en San Pedro, hay en la ciudad de Roma muchas huellas del genial arquitecto. Entre las iglesias que realizó destaca San Andrés del Quirinal. Asimismo, contribuyó a las transformaciones del espacio urbano romano con el diseño de fuentes como la de los Cuatro Ríos en la Plaza Navona.
Borromini: Innovación y Expresividad
Borromini (1599-1667) también trabajó en S. Pedro, dónde comenzó su rivalidad con Bernini. Su obra es menos abundante que la de Bernini, no fue tan famoso fuera de Roma y no realizó grandes construcciones. Como característica destacan:
- No trabaja tanto para el papado sino para órdenes religiosas muy pobres (agustinos, franciscanos) a las que cobraba muy poco.
- Crea una arquitectura muy imaginativa y expresiva ya que tiene que sacar partido de materiales decorativos muy pobres.
- Alabea las paredes, dándoles gran movimiento y sentido plástico, altera muchos principios clásicos.
Entre sus obras destacan: San Carlo della Quattro Fontane, Sant’Ivo della Sapienza, el Colegio de Propaganda Fide y la fachada de Sant’Agnese.
Bernini y la Imaginería Española
Al igual que en la arquitectura, el foco más destacado de la escultura barroca es Roma y la figura indiscutible que representa el esplendor de esta manifestación artística, Bernini. Conoció la escultura helenística del Vaticano y la obra de Miguel Ángel, y estuvo al servicio de Urbano VIII y sus sucesores, así como de las grandes familias romanas, trabajando incluso para Luis XIV. Tenía un importante taller donde colaboraban alumnos y ayudantes.
Su obra escultórica podemos dividirla en cuatro grandes grupos:
Las obras destinadas a San Pedro del Vaticano. Destaca la Cátedra de San Pedro, realizada para destacar la importancia de esta reliquia. Su colocación en el ábside principal, en eje visual con el baldaquino refuerza el profundo simbolismo de esta zona de la basílica. Aparece forrada de bronce dorado, aparece rodeada de los cuatro Padres de la Iglesia y con un transparente en la parte superior que simboliza la luz del espíritu santo y que le confiere teatralidad.
Bernini creó también un tipo de tumba papal en el Vaticano para Urbano VIII y Alejandro VII, que será muy repetida en la posteridad. En esta tipología aparece la imagen del difunto junto a una serie de figuras alegóricas, lo que constituye una exaltación del poder temporal, pero también, al incluir una representación de la muerte, se hace una clara alusión a la fugacidad de la vida y al poder igualatorio de la muerte.
- Obras para otras iglesias romanas. Fuera del Vaticano destacan dos importantes obras para iglesias romanas: la Beata Albertoni, y la que sin dudas es su obra maestra, el Éxtasis de Santa Teresa, que realizadas en mármol captan de manera inigualable el momento fugaz y la exaltación emocional del éxtasis. También destaca su David.
- Retratos. Como el de Luis XIV.
- Fuentes y obras mitológicas. Como la de los Cuatro Ríos y el Tritón y escultura de bulto redondo “Apolo y Dafne” ejemplo inigualable de la captación del movimiento y de la conquista del espacio circundante.
La Escultura Barroca Española: Realismo y Devoción
Por su parte, la escultura barroca española refleja a la perfección algunas de las características principales de este estilo artístico, pero está también vinculada estrechamente a la realidad social e ideológica del siglo XVII español. Entre las tipologías que se esculpen destacan:
- Imaginería y pasos procesionales, en la línea que la Contrarreforma les otorga frente al rechazo protestante. Los pasos pueden ser figuras individuales o en grupo, al estar pensadas para ser vistas en la calle tienen una enorme teatralidad y carácter narrativo.
- Retablos. Siguen la tipología renacentista pero con mayor profusión decorativa y mayor modalidad serán las llamadas imágenes de vestir, con ropas auténticas.
En la primera mitad del siglo XVII destacan en la producción escultórica dos escuelas, la castellana y la andaluza:
Escuela Castellana: Gregorio Fernández
La escuela castellana con Gregorio Fernández en Valladolid. Recibe encargos de todo el país y destaca por:
- Extraordinario realismo.
- Ropajes ampulosos, llenos de claroscuro de influencia flamenca.
- Importancia de la policromía.
- Creación de nuevas tipologías como el “Cristo yacente” o el “Cristo atado a la columna”.
Destacan pasos procesionales como “La Piedad” y “el Descendimiento”.
Escuela Andaluza: Sevilla, Granada y Murcia
La escuela andaluza con dos focos: Sevilla con Martínez Montañés y Granada con Alonso Cano y Pedro de Mena. En el siglo XVII destacará en Murcia Salzillo. Martínez Montañés será apodado el dios de la madera y destacan sus cristos crucificados. Alonso Cano crea obras de gran delicadeza y tiene un gusto por las figuras de menor tamaño como sus idealizadas Inmaculadas. Pedro de Mena, su discípulo, crea la sillería de la catedral de Málaga y nuevas tipologías como “La Magdalena penitente” y el “Ecce homo”. Salzillo en Murcia será un importante belenista y creador de pasos procesionales.