Explorando el Arte Barroco: Arquitectura y Escultura de Bernini y Borromini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Tema 12. El arte Barroco: La arquitectura barroca italiana (Bernini y Borromini) y el palacio del poder (Versalles). Escultura (Bernini)

1. Introducción Histórica

El Barroco tuvo su origen en Italia, en el siglo XVII. Se expandió por Europa y América hasta la primera mitad del siglo XVIII. Fue inicialmente una reacción contra el manierismo. El nuevo sentimiento barroco buscó la recuperación de la realidad desde dos instancias:

  • En los países católicos, tras la Reforma Protestante, la Iglesia se vio obligada a reconstruir su poder de convicción. Necesitaba para ello un instrumento de propaganda, que bien podía ser el arte.
  • En los países protestantes se produjo la misma tendencia a la verosimilitud. Los monarcas absolutos también utilizaron el arte, poniéndolo al servicio de la propaganda oficial del estado.

2. Arquitectura Barroca

La arquitectura barroca utiliza como punto de partida los elementos arquitectónicos del Renacimiento, pero sustituye el orden, la proporción y la armonía clásicos. Se concreta en:

  • Dinamismo, superficies ondulantes, línea curva.
  • Elementos constructivos de formas complicadas, frontones rotos, arcos mixtilíneos.
  • Abundancia de elementos decorativos.
  • Efectismos lumínicos; la luz es un elemento esencial que crea dinamismo y movimiento.
  • El espacio interior no tiene límites claros, sino que muchas veces es sinuoso, indefinido y dinámico.

2.1. Arquitectura Barroca en Italia

Carlo Maderno diseñó la fachada de San Pedro del Vaticano, convirtió la planta central de la iglesia en basilical y dotó a la fachada de columnas y pilastras de orden gigante, las cuales coronó con un robusto ático decorado por estatuas. Gian Lorenzo Bernini fue el gran escenógrafo del Barroco, como evidenció en la plaza de San Pedro del Vaticano. Su forma elíptica realza la cúpula de Miguel Ángel. La columnata es un símbolo contrarreformista. Los pórticos están formados por cuatro filas de columnas toscanas que se coronan con esculturas. El Papa le encargó realzar el altar de la basílica de San Pedro mediante el baldaquino, de bronce, donde tuvo como ayudante a Borromini. Para Bernini, San Andrés del Quirinal era su arquetipo arquitectónico. Su proyecto para la fachada del Louvre de París no se llevó a cabo. Bernini representa la norma y el rigor frente a la fantasía y libertad de Borromini. Francisco Borromini creó una arquitectura compleja y dinámica. Entre sus obras destacan la iglesia de Santa Inés, el oratorio de San Felipe Neri, San Ivo de la Sabiduría y especialmente San Carlo de las Cuatro Fuentes. En Turín destacan dos autores: Guarini, con cúpulas como la de la capilla del Santo Sudario; y Juvara, coautor del palacio real de Madrid.

3. El Palacio de Versalles

(Barroco clasicista en Francia) El clasicismo barroco francés alcanzó su momento culminante al servicio de la monarquía absoluta de Luis XIV. La más ambiciosa construcción de la época fue el palacio de Versalles, en el que el clasicismo se combina con rasgos barrocos. Las obras comenzaron en 1669, dirigidas por Le Vau y, a su muerte, casi inmediata, las continuó Hardouin-Mansart. En un gigantesco edificio con planta abierta, barroco, en forma de U, sus lados se prolongan con enormes alas. Tiene tres pisos: el interior a modo de basamento, el segundo con columnas y el superior, a modo de ático. En el interior, es admirable el Salón de los Espejos. Otro aspecto sobresaliente de Versalles lo constituyen los jardines, obra de Le Nôtre. Son jardines racionales, con terrazas, estanques, juegos de agua, setos podados y estatuas. También, bajo la dirección de Hardouin-Mansart, se construyó en París la iglesia de Los Inválidos, cuya planta y esbelta cúpula se inspiran en las del Vaticano de Miguel Ángel.

4. Escultura: Bernini

El gran creador de la escultura barroca es el italiano Gian Lorenzo Bernini. Todas las características de su obra son barrocas:

  • Es un maestro que capta las emociones y sentimientos de los personajes.
  • Transmite sensación de movimiento, a veces por medio de la composición en diagonal.
  • Dota a sus obras de profundo naturalismo, acentuado gracias a las diferentes calidades o texturas que sabe extraer del blanco mármol.

Obras:

  • David: muy diferente al de Donatello y Miguel Ángel, no busca la belleza sino el momento tenso y dinámico de su enfrentamiento con el gigante Goliat, el gesto de esfuerzo.
  • Apolo y Dafne: capta el instante preciso en que el dios Apolo alcanza a la ninfa Dafne y ésta se transforma en un árbol de laurel.
  • El Éxtasis de Santa Teresa: momento afectivo y espiritualmente intenso y místico, apreciamos diagonales. Los diferentes tipos de pliegues sorprenden por su movimiento. La luz representada con bronce y dorado. Variedad en las texturas.

Entradas relacionadas: