Explorando el Arte: Desde la Antigüedad Clásica hasta las Corrientes Modernas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,06 KB
Arte Contemporáneo
El arte contemporáneo se caracteriza por la búsqueda constante de nuevas soluciones y expresiones, reflejando las complejidades de la sociedad moderna. Dentro de este vasto campo, diversas corrientes han marcado hitos significativos.
Funcionalismo
El funcionalismo se define por su carácter normativo, utópico y doctrinal. Reaccionaba contra el modernismo, que había caído en lo ornamental, y defendía la máxima adecuación de las formas empleadas a las necesidades de los espacios construidos. El funcionalismo abogaba por la autenticidad y belleza de los edificios que se adaptasen plenamente a la función para la que eran diseñados e incorporasen los materiales propios de la tecnología contemporánea.
Organicismo
La máxima pretensión del organicismo fue conseguir un tipo de edificios construidos de tal forma que pareciesen hechos por la propia naturaleza. Para ello, el espacio queda compartimentado en diversas células de diferentes dimensiones y ejes, buscando la máxima adaptación al terreno.
Superación del Estilo Internacional y Arquitectura High-Tech (2ª Mitad S. XX)
Los arquitectos e ingenieros no han dejado de buscar nuevas soluciones de carácter y aspecto puramente tecnológico. Buckminster Fuller realizó estructuras de fácil construcción que denominó cúpulas geodésicas y diseñó, también, la Dymaxion House, con la que quería solucionar los problemas de relación entre el material usado y el espacio aprovechable.
Pier Luigi Nervi, autor del Palacio de los Deportes en Roma, es otro exponente. A estos arquitectos se les llama High-Tech por el aspecto y acabado que proporcionan a sus obras. Uno de los edificios más celebrados es el Centro Georges Pompidou, realizado por Richard Rogers y Renzo Piano, en el que todos los elementos de servicio y estructurales se encuentran formando una especie de exoesqueleto que le proporciona un aspecto fabril, de provisionalidad o de andamiaje en proceso constructivo. Rogers realizó más tarde la sede de la compañía Lloyd's en Londres, y Piano (filósofo de la arquitectura dotado de una extraordinaria sensibilidad) el aeropuerto de Kansai, Osaka. Otros arquitectos preocupados por este aspecto tecnológico son Norman Foster y Frank Gehry.
Deconstrucción
La deconstrucción es una arquitectura que mostraba el rechazo a cualquier tipo de lógica tradicional, concretándose arquitectónicamente en el desprecio por la geometría euclidiana, por la impredecibilidad de algunos resultados de sus experimentaciones y por la valoración de los aspectos puramente escultóricos de las obras realizadas.
Arte Griego
El arte griego sentó las bases de la estética occidental, caracterizándose por la búsqueda de la perfección, la proporción y el idealismo.
Antecedentes del Arte Griego: Creta y Micenas
Creta
Los restos arquitectónicos de Creta presentan ciudades sin amurallar, con plantas complejas, organizadas en torno a patios. Usaban como sistema constructivo el arquitrabe con pilares cuadrados y columnas troncocónicas invertidas, habitualmente sin basa y con un capitel formado por una gruesa moldura con un simple ábaco encima. Generalmente, sus frisos aparecen decorados a base de medallones y recuadros. Su escultura presenta imágenes muy estilizadas en actitudes atléticas y sacerdotisas, que llevan serpientes en las manos, vinculándolas con ritos de fertilidad. Las principales habitaciones de los palacios aparecen decoradas con bandas de color y con figuras animales o humanas, formas muy sueltas y gráciles que denotan manos expertas en su realización. Prefieren los colores vivos. En la cerámica destacan dos estilos:
- Decorado con motivos geométricos, fitomorfos y de formas marinas.
- Representaciones animalísticas, fitomórficas y pulpos.
Micenas
Desarrollaron en el continente una cultura menos refinada, basada en la ganadería y con continuos enfrentamientos con sus vecinos, lo que determina que sus ciudades ocupen lugares elevados y aparezcan fuertemente amuralladas, con aparejos ciclópeos. Son interesantes algunas tipologías arquitectónicas como el megarón (antecedente del templo griego) y las tumbas de corredor y falsa cúpula. Su arte se completa con un tipo de escultura monumental muy tosca, lejanamente relacionable con la egipcia, y con una notable actividad orfebrística.
Características Generales del Arte Griego
El arte griego se distingue por la fijación de unas normas de lenguaje que denominamos “canon”, término que lleva implícita más la idea de proporción que la que actualmente le conferimos de modelo. En arquitectura, el canon se manifiesta a través de los tres órdenes: dórico, jónico y corintio, que se fueron perfeccionando desde la época arcaica a la clásica. También se manifiesta esta tendencia en la tipología de los edificios, especialmente en los templos y en los teatros, e incluso en el urbanismo cuando aparece el plano hipodámico. En pintura se practica un cierto realismo mediatizado por la aspiración al idealismo más absoluto, a la perfección total. En la escultura, los artistas tratan de reflejar a los dioses y a los hombres como deberían ser, no como son. En la época clásica, el arte griego coloca al hombre como medida de todas las cosas y en torno a él, a sus proporciones y a sus necesidades. La plástica griega nos proporcionará una idílica visión, aunque llena de coherencia y plenitud, de un determinado tipo de sociedad y del hombre que la engendró, que no en vano fue considerada digna de tenerse como modelo en etapas posteriores de la historia occidental.
Arquitectura Griega y su Evolución
Durante el periodo arcaico, los templos comenzaron a construirse en piedra. Los órdenes aparecen achaparrados, sólidos y se pintaban en colores vivos. Las principales manifestaciones del orden dórico fueron los templos de la Acrópolis ateniense destruidos por los persas, los de la Magna Grecia y el de Hera en Olimpia. El momento de transición entre el arcaísmo y el clasicismo lo representa el templo de Afaia en Egina. El Partenón, por Ictinos y Calícrates, usa la perfección de sus medidas y sigue el orden dórico. Los Propileos, por Mnesicles, estaban compuestos de dos pórticos (dórico el exterior y jónico el interior), con dos alas a los lados que no llegaron a realizarse. El Templo de Atenea Niké fue proyectado por Calícrates y seguía el orden jónico. En el Erecteion, por Filocles, se sitúan las famosas Cariátides.
El periodo helenístico supone una recuperación de la dinámica constructiva. Se desarrolla un urbanismo más racional que el de la época clásica. Los edificios religiosos pueden aumentar considerablemente de tamaño.
Escultura Griega
En el periodo arcaico, la escultura monumental se vincula a los templos; la exenta surge de las figuras en madera. Aparecen los modelos masculinos y femeninos, ambos con ojos almendrados y una sonrisa muy forzada. En muchas se han encontrado restos de policromía, con carácter conmemorativo y ofrendante. Predominan en ellos un carácter excesivamente simplista en el análisis de la anatomía, un gran hieratismo y una notable simetría. Mirón pasó por haber sabido captar con habilidad el movimiento. Con Fidias, se destaca la organización de las labores decorativas de la Acrópolis. Policleto intentó fijar las proporciones ideales del cuerpo humano a través de una obra teórica y práctica. Durante la crisis de la polis, la escultura buscó plasmar los estados emocionales, acercándose a una realidad dramática, como hizo Policleto.
Escopas de Paros dio un sentido melancólico y trágico a sus figuras, característico de su estilo (ojos profundos, arco superficial abultado y rictus en la boca). Praxíteles fue escultor de la gracia juvenil, del ideal displicente y juguetón, conseguido a través de la sonrisa y de la incurvación de la cadera. Lisipo proporcionó al canon unas proporciones más esbeltas y un dinamismo mucho mayor. El periodo helenístico medio estuvo dominado por la escuela de Pérgamo, la de Alejandría y la de Rodas. A finales del siglo I a.C., los talleres parecen más preocupados por producir copias y falsificaciones del arte del periodo clásico que en buscar nuevas posibilidades plásticas.
Arte Romano
El arte romano, heredero de las tradiciones etruscas y griegas, se caracterizó por su pragmatismo, monumentalidad y su función al servicio del Estado y la sociedad.
Antecedentes del Arte Romano: El Arte Etrusco
La arquitectura etrusca influyó mucho sobre la romana. Sus ciudades estaban construidas ortogonalmente, con desagües y amuralladas. Eran hábiles constructores de fortificaciones, puentes y acueductos. Los templos, cuya cella era triple, se alzaban sobre un podio y tenían un pórtico con doble fila de columnas y una escalinata en la parte anterior. Los cimientos y el podio solían ser de piedra y el resto de madera y mampostería; la decoración tenía como base la terracota policromada. Sus tumbas estaban en forma de túmulo, y en su interior reproducían las casas de los vivos. Escultóricamente, usaron como materiales la terracota y el bronce. Las figuras humanas aparecidas en las tumbas y en los templos están realizadas casi siempre en terracota. La evolución hacia el realismo aparece en algunas figuras en bronce. Quizás las manifestaciones más originales del arte etrusco se encuentren en la pintura; decoraban sus tumbas con frescos. Los temas tratados son diversos y su técnica evoluciona a más refinada, incluyendo el claroscuro.
La Ciudad Romana y sus Edificios
En Roma se construyeron una serie de edificios públicos en los que se centraba la vida política, religiosa y económica de la ciudad. Los Foros eran edificios para negocios y comercios, siendo el centro neurálgico de Roma (plaza de forma rectangular con galerías y pórticos donde se instalaban numerosas tiendas). En construcciones religiosas están los templos, monumentos en honor de los dioses, y en cada uno se custodia la imagen de una divinidad y la gente puede ir a realizar ofrendas. En edificios políticos y judiciales está la Curia, que era la sede del Senado romano y estaba situada en el Foro; las Basílicas tenían fines comerciales, pero se convirtieron en lugares donde se administraba justicia. El Circo era un entretenimiento de los romanos, pero había más edificios dedicados a espectáculos: el Circo Máximo, el Anfiteatro y las Termas.
La Casa Romana: Domus, Ínsulas y Villas
- Las Domus eran las casas señoriales donde solían vivir los patricios.
- Las Villas estaban situadas en las afueras de Roma o en el campo, y solían estar ricamente decoradas, con pinturas en las paredes y mosaicos en el suelo.
- Las Ínsulas eran bloques de edificios donde solían vivir los plebeyos.
Escultura Romana
La escultura romana tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron la gloria de Roma. Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el retrato y el relieve histórico.
El Retrato Romano
Su origen está en las mascarillas funerarias de los antepasados.
- Periodo Republicano: Los elementos proceden del realismo; aparecen ya los tres modelos básicos: togado, toracado y desnudo heroico. El realismo se centra en los rasgos físicos.
- Augusto y sus Sucesores: La imagen de Augusto condiciona a toda la familia, que presenta sus rasgos y su peinado cayendo en guedejas sobre la frente.
- Los Flavios: Carácter psicológico e ilusionista.
- Los Antoninos: Se comienza a grabar el iris, acentuando la vivacidad y el dramatismo; aparece la barba.
- Los Severos: Los retratos de Caracalla, llenos de brutalidad y retomando el ilusionismo flavio que requiere la presencia de un tercer personaje.
- La Tetrarquía: Se pierden los modelos tanto etruscos como griegos y las formas van hacia el simbolismo político.
- Constantino: Se abre paso al bizantinismo.
El Relieve Histórico
El relieve histórico se manifiesta como heredero del helenismo por su gusto cercano a la naturaleza y a la grandiosidad. El “Ara Pacis” es un ejemplo de relieve histórico donde se combinan el realismo y el idealismo. La “Columna Trajana”, a través de una espiral de más de 2100 metros, narra aspectos de las guerras dacias; en ella, la arquitectura sirve por primera vez como soporte a la escultura y, aunque algunas escenas carecen de la perspectiva y las proporciones adecuadas, se trata de un documento impagable para el conocimiento de la vida militar romana. En las “Esculturas del Arco de Constantino” se observan una pérdida de la naturalidad y una esquematización de las figuras y las situaciones.
Algunos sarcófagos poseen relieves que podemos catalogar como históricos; lo general es que aparezca el retrato del difunto en un medallón central o escenas religiosas procedentes de los mitos griegos más orientales y soteriológicos.
Pintura y Mosaico Romanos
Ambas alcanzaron gran difusión en los ambientes ricos tanto de época republicana como imperial. Las casas cubrían sus suelos con mosaicos realizados con la técnica de opus sectile, opus signinum o con la de teselas. Las pinturas eran realizadas generalmente al fresco. Entre los romanos siempre fue más valorada la pintura de caballete.
- Primer Estilo o de Incrustación: Decoraciones que imitan al mármol distribuidas en bandas.
- Segundo Estilo o Arquitectónico: Presencia de diversas escenas mitológicas o paisajes enmarcados por columnas, entablamentos, nichos, ventanas.
- Tercer Estilo u Ornamental: También denominada de pared real. Figuraciones arquitectónicas convencionales, en muchos casos con motivos egipcios.
- Cuarto Estilo o Ilusionista: Arquitecturas, con atrios y ventanas, en las que se desarrollan escenas amorosas y mitológicas imitadas de las comedias.