Explorando la Arquitectura y Sociedad en la Antigua Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Partes de la Ciudad Griega

La Acrópolis era una ciudad fortificada que constituía el núcleo originario de la ciudad. Fuera de la ciudad se situaba el Ágora, donde se establecía el campanario. También estaban los edificios de ocio, el Gymnasium y el Stadium para actividades deportivas. La Necrópolis se situaba en las vías principales de entrada de la ciudad. Las ciudades griegas eran amuralladas y debían disponer de fuentes públicas y de una red de alcantarillado.

La Casa Griega

Evolucionó a lo largo del tiempo, con una estructura muy sencilla. Alrededor del patio se distribuían las distintas estancias de la casa. Al entrar, había un recibidor y una sala destinada a los hombres (Andronceo) y otra para las mujeres (Gineceo).

La Ciudad Romana

En el lugar donde se cruzaban las dos calles principales se abría el Foro. Junto al foro se encontraban el mercado, las termas y otros edificios públicos, así como la zona de ocio. A lo largo de las calles se construían las casas, que eran Domus o Insulae.

Edificios del Foro Romano

Entre los edificios del foro se encontraban la Basílica, la Curia, el Tabularium, el Templo Capitolino, las Tabernae y el Macellum.

Viviendas Romanas: Tipos

  • Domus: Vivienda familiar con planta baja y altura.
  • Insula: Bloque de varios pisos y viviendas de alquiler. Las insulae solían tener 3 pisos.

La Lucha por el Patronazgo de Atenas

Tanto Poseidón como Atenea pugnaban por convertirse en el protector de la ciudad de Atenas. Los atenienses propusieron a ambos dioses una competición, en la que el vencedor sería el que ofreciera a la ciudad el regalo más útil. Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada en la Acrópolis (también se dice que creó el primer caballo). Atenea regaló a la ciudad el olivo, resultando ganadora.

El Teatro

Lugar para representar obras.

Teatro Griego

  • Orchestra: Círculo entre la escena y las gradas destinadas a la danza del coro.
  • Cavea: Gradas destinadas a los espectadores.
  • Skene: Pared o edificio no muy alto que hacía de telón de fondo.
  • Proscenio: Era la parte anterior de la escena.
  • Parados: Acceso descubierto.

Teatro Romano

  • Orchestra: Semicírculo entre la escena y las gradas.
  • Cavea: Conjunto de gradas.
  • Escena: Espacio rectangular.
  • Proscaenium: Lugar de la presentación escénica.
  • Aditus: Accesos cubiertos que llegan a la orchestra.

El Circo Romano

Partes, Forma y Carreras

  • Arena: Pista central donde se desarrollaban las carreras.
  • Espina: Muro estrecho y alargado en el centro de la arena.
  • Metae: Formas circulares para facilitar el giro de los carros.
  • Cárceres: Cocheras para los carros.
  • Cavea: Gradas de espectadores.
  • Porta: Salida del vencedor.
  • Tribuna: Lugar privilegiado de las gradas.
  • Fachada.

El circo tiene forma rectangular y alargada que se estrecha ligeramente en uno de los lados formando un arco. Se celebraban carreras de caballos y carros tirados por dos caballos (Bigas) o cuatro (Cuadrigas).

El Anfiteatro Romano

Partes y Competiciones

  • Arena: Lugar del espectáculo.
  • Foso: Donde se guardaban jaulas y decorados.
  • Cavea: Gradería sobre galerías.
  • Tribuna: Palco para las autoridades.
  • Velarium: Toldo que cubría la cavea.

Aparte de juegos, se realizaban venationes (luchas con animales, normalmente fieras exóticas) y también la naumaquia (combates navales).

Entradas relacionadas: