Explorando la Arquitectura Románica: Características, Iglesias de Peregrinación y Escultura Didáctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Arquitectura Románica: Características, Iglesias de Peregrinación y Escultura Didáctica
Arquitectura Románica
Características Generales
- Material: piedra, gruesos muros.
- Planta: de cruz latina.
Elementos Sustentantes
- Pilar cruciforme: Elemento de soporte de varias formas, generalmente más grueso que la columna y de sección poligonal.
- Columna: Suele ser gruesa y consta de basa, fuste liso cilíndrico y capitel muy desarrollado, troncocónico o troncopiramidal con decoración vegetal, historiada o geométrica.
- Contrafuertes exteriores: Engrosamiento de un muro destinado a equilibrar el empuje hacia el exterior de un arco o una bóveda.
- Muro grueso y casi sin vanos: Poca luz.
Elementos Sostenidos
- Nave central: Bóveda de cañón.
- Naves laterales: Bóveda de arista.
- Crucero: Cúpula. Resalta al exterior por un cimborrio.
Elementos Decorativos
- Pintura mural.
- Relieves.
- Grandes portadas esculpidas.
Iglesias de Peregrinación
Durante los siglos XI y XII empezó a extenderse la costumbre de peregrinar a los lugares en los que se conservaban las reliquias de Jesucristo y de los santos. Situadas en los caminos hacia los lugares de peregrinación:
- Santo Sepulcro en Jerusalén.
- Tumba de San Pedro en Roma.
- Tumba del Apóstol Santiago en Compostela. Se conoce como el Camino de Santiago.
Se añaden elementos constructivos que permitan la acogida en su interior de un número elevado de personas:
- Cripta (bajo el altar y donde están las reliquias) y Girola, así los peregrinos pueden deambular.
- Absidiolos o pequeñas capillas y la tribuna que aloja a los peregrinos.
Escultura Románica
Características
La principal característica de la escultura románica es que tiene carácter didáctico. Está pensada para transmitir las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. La sociedad medieval era casi en su totalidad analfabeta, de forma que la única manera que tenían de leer la Biblia era a través de imágenes esculpidas o pintadas.
Desconocemos el nombre de la mayoría de los escultores románicos. No se consideraba a la escultura un arte, sino un oficio más y estos artesanos iban de una fábrica a otra ofreciendo sus servicios.
Características Adicionales
- Supeditación a la arquitectura y la adaptación de las formas al marco. Provoca que muchas veces las figuras representadas aparezcan distorsionadas o en posiciones forzadas antinaturales.
- Relieves planos. Con el paso del tiempo empiezan a redondear sus formas y a despegarse del fondo.
- Los relieves se caracterizan por la frontalidad, el hieratismo, el esquematismo (repetición), la simetría compositiva, la jerarquización de las figuras y la tendencia al horror vacui que llena con relieves todos los espacios disponibles.
- Imágenes muy expresivas para cumplir correctamente su función pedagógica. Deformidad y feísmo, “escultura didáctica”.
- Tratamiento policromo, carácter mucho más expresivo.
Temas Iconográficos
Los principales temas iconográficos son los relacionados con la llegada del fin del mundo. Se intentaba inculcar la fe y la obediencia religiosa y, por otra, mantener al fiel bajo la autoridad del poder feudal establecido.
- Todos los temas representados tienen aspectos simbólicos: la serpiente o la sirena representan el mal; el cordero, la paloma o la hoja de la vid, a Jesucristo; la piña, la resurrección o la inmortalidad…