Explorando la Arquitectura Romana: Urbanismo, Edificios y Obras de Ingeniería
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
Arquitectura Romana
Urbanismo
La ciudad, de vital importancia para los romanos, tenía como centro neurálgico el foro, inspirado en el ágora griega. Este espacio reunía la actividad política, económica, administrativa, social y religiosa, integrado en el contexto urbano donde se construían los edificios más importantes de la urbs. Los romanos utilizaron el modelo de ciudad griega basado en el plano hipodámico. Las calles se cortaban en ángulo recto y existían dos arterias principales llamadas cardo (eje N-S) y decumano (eje O-E). Aproximadamente en el punto de intersección de ambas se construía el Foro con los edificios públicos. El foro era una plaza rectangular, porticada en dos o tres de sus lados. Edificios fundamentales eran los comerciales, tabernae, el templo, la curia (sede del Senado) y la basílica. Otro de los aspectos importantes del urbanismo romano fue la construcción de cloacas de origen etrusco que mejoraron la higiene y la calidad de vida en las ciudades. La más importante es la Cloaca Máxima de Roma.
Características Generales
Como materiales se utiliza el sillar, después el ladrillo y el mampuesto. Empleo sistemático del arco de medio punto y de la bóveda (de cañón y de arista), así como de la cúpula de media esfera. Se introduce el orden toscano, derivado del dórico, que se diferencia de éste tan sólo en que tiene basa. Y el orden compuesto, fusión del jónico y el corintio. Utilización de estructuras arquitrabadas (griegas), pero sobre todo construyen edificios abovedados. En decoración, uso de revestimientos de estuco o placas de mármol en las fachadas de los edificios. Su arquitectura es ecléctica, mezclando las influencias etruscas (uso del arco, ladrillo) con las griegas (empleo de los órdenes griegos, uso del mármol). Sobriedad y sentido práctico de las edificaciones más que preocupación por lo bello, lo que conlleva que sea una arquitectura funcional y utilitaria que en muchos casos ha perdurado hasta la actualidad. Todos estos aspectos influirán muy notablemente en el Renacimiento y quedarán plasmados en el Tratado de Vitrubio de época de Augusto.
Tipología de sus edificios
Templos
Siguen los modelos etruscos con influencia griega. Se levantan sobre un gran pódium, con único acceso por escalinata en la parte anterior; presenta pórtico in antis con columnas y cella pseudoperíptera. Ejemplos: el templo de la Fortuna Viril (jónico, Roma) y el templo de la diosa Vesta (Roma), de orden corintio, con planta circular -tholos-, que sirve de base para una tipología de construcciones templarias. La obra cumbre de la arquitectura templaria romana es el Panteón de Roma, de tiempos de Agripa, reconstruido por Adriano, con planta circular y cúpula semiesférica de 43,5 metros de diámetro con lucernario central y decorada en el interior con casetones, y pórtico octástilo in antis de tradición clásica griega. Fuera de Italia: la Maison Carrée (Nimes).
Tumbas
Gran variedad; inicialmente se sigue el modelo etrusco, pero con la expansión del Imperio se adoptan modelos inspirados en los de los pueblos conquistados. En las incineraciones se toma el modelo de columbario, con pequeños nichos para las cenizas. En los sepulcros hay más diversidad: en forma de templo como el Mausoleo de Augusto o el Mausoleo de Adriano, que adopta la forma circular.
Las viviendas
La casa romana (domus) deriva del tipo de casa itálica; estructura en torno a un atrio o patio con hueco para la recogida de aguas (impluvium), al que dan las diferentes dependencias laterales (alae) y una gran sala al fondo (tablinium); más tarde se añaden otras habitaciones: el comedor (triclinium), patio porticado con columnas (peristylium) al que dan otras habitaciones. Ejemplos: Casa de Livia (Palatino), Casa del Fauno (Pompeya). Cuando las viviendas se ubican en el campo se llaman villas y además de las partes de la casa urbana cuentan con grandes almacenes para guardar la producción. El palacio imperial deriva de la casa romana, conservando inicialmente la misma disposición, aunque ampliando las proporciones y estancias.
La Basílica
Es un edificio de carácter civil, para reuniones (negocios, justicia). Su planta es rectangular, con varias naves separadas por columnas (generalmente 3 naves) y con ábside en la cabecera. Con cubierta plana, de madera -basílica Julia, en el foro romano-; con cubierta abovedada -Basílica de Constantino (s. IV, Roma).
Las Termas
Son complejos destinados al ocio y la diversión con diversos recintos, jardines, etc., destacando los destinados a los "baños", con el caldarium (agua caliente), tepidarium (agua templada), frigidarium (agua fría), apodyterium (vestuarios), poseían un sistema de calefacción. Ejemplos: termas de Trajano, Caracalla y Diocleciano, todas en Roma, las de Alange (Badajoz).
Edificios para Espectáculos
Se pueden distinguir tres tipos principales de estos edificios: los teatros, los anfiteatros y los circos:
Teatros
El teatro romano se deriva del griego, diferencia principal: la orchestra es semicircular y el graderío está construido sobre galerías abovedadas. Los teatros más importantes son: el teatro Marcelo de Roma, el teatro de Pompeya, y los de Mérida y Sagunto.
Anfiteatros
Planta con forma de elipse (doble teatro), con la "arena" en el centro, foso y construcciones subterráneas, destinados a luchas, batallas, etc. El más importante es el Anfiteatro Flavio o Coliseo (Roma), de tiempos de Vespasiano y Tito, inaugurado el año 80. Sus características: superposición de estilos en la fachada (toscano, jónico y corintio). Otros ejemplos son: el de Verona, Mérida e Itálica.
Circos
Derivado del estadio griego (carreras de carros). Planta oblonga, arena dividida en dos por la espina (con estatuas sobre pedestal).
Monumentos Conmemorativos
Se erigían en los foros o lugares más significativos de la ciudad; existen dos tipos fundamentales:
Columnas conmemorativas
Decoradas con relieves sobre el hecho por el que se erigían (con relieves histórico-narrativos), coronadas por estatua del emperador, generalmente divinizado. Ejemplos: la Columna de Trajano y la de Marco Aurelio, ambas en Roma.
Arcos de triunfo
Hay de varios tipos: de un solo vano enmarcado por columnas o pilastras adosadas y con entablamento y ático con inscripción -Arco de Tito (Roma). Los más representativos son: Arco de Séptimo Severo y Arco de Constantino (Roma). En Hispania: Arco de Medinacelli (Soria).
Obras de Ingeniería
Donde mejor se manifiesta el espíritu práctico romano. Se extienden por todo Imperio. Hay distintos tipos que dependen de la función para la que fueron construidos:
- Los acueductos: Segovia, Pont du Gard, Mérida (de los Milagros)
- Las calzadas (Vía Appia, Vía de la Plata)
- Los puentes (Alcántara, Mérida)