Explorando la Arquitectura Islámica: Palacio de los Leones y Mezquita de Córdoba
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El Palacio de los Leones: Un Oasis de Arte y Simbolismo
El Palacio de los Leones, llamado así por la espectacular fuente de leones que se sitúa en su centro, presenta una planta rectangular, aunque ligeramente irregular. Se trata de una estancia abovedada, con numerosas cúpulas y bóvedas. Sus dependencias se organizan en torno a un patio central, donde se encuentra la ya mencionada fuente de los leones, rodeada por doce leones de mármol e inscripciones coránicas. Desde esta fuente, cuatro canales de agua se extienden hacia las cuatro salas principales. Todo el patio está rodeado de pórticos cuyas cubiertas a varias aguas se sustentan principalmente en muros y, en menor medida, en esbeltas y finísimas columnas, ya sean individuales o agrupadas.
Estas columnas presentan los originales capiteles granadinos, formados por dos cuerpos: uno inferior con decoración de cintas y otro superpuesto de forma cúbica. Sobre estos descansan arcos peraltados. Este patio, de planta rectangular, tiene la originalidad de que los pórticos de los lados menores avanzan hacia la fuente.
Los materiales empleados son variados, pero generalmente pobres: predomina el uso del estuco, la mampostería, el yeso y las techumbres de madera. En general, se trata de una arquitectura en la que la maravillosa decoración lo cubre todo. La decoración es, precisamente, el elemento principal y más espectacular de este patio. Todo está decorado, sin un espacio vacío (horror vacui), combinándose y alternándose a la perfección los tres elementos esenciales de la decoración islámica:
- Ataurique o decoración vegetal.
- Lacería o decoración geométrica.
- Decoración epigráfica.
Mezquita de Córdoba: Un Bosque de Columnas y Arcos
El exterior de la Mezquita de Córdoba se asemeja a una muralla, sin fachada principal, salpicada por numerosas puertas de acceso. Destacan los contrafuertes.
Estructura y Planta
En su planta se distinguen:
- El patio (sahn) descubierto, donde se observa el emplazamiento del alminar o minarete, de planta cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a la plegaria), y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (haram).
- La gran sala de oración (haram), cubierta y dividida por hileras de columnas que forman 19 naves, todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mihrab.
Interior
En el interior, la gran sala (haram) se presenta como un bosque de columnas de mármol, con dovelas de ladrillo que alternan en rojo y blanco. Los soportes, muy delgados, sostienen una cubierta plana de madera. Estos soportes se organizan en un sistema doble de columnas y pilares, que soportan arcos de herradura y de medio punto.