Explorando la Arquitectura Griega y la Mezquita de Córdoba: Un Viaje Visual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Palacio de Knossos en Creta
Fachada reconstruida del palacio de Knossos. Podemos apreciar la columna minoica, a falta de pintarla de rojo y negro, más estrecha en la base para poder clavar el núcleo de la columna, que es de madera, y estucada posteriormente. La estructura parece ser que era de madera y los muros de mampuestos sin labrar. En la reconstrucción no se utilizó madera, sino hormigón pintado con apariencia de madera, con intención de representar fielmente pero sin engañar. Así estaban las habitaciones decoradas en el interior. Normalmente se revestían los muros de mampostería con una capa de mortero o de estuco gruesa, y cuando todavía estaba fresca se imprimaba la pintura para que penetrase. Se llevaban a cabo decoraciones de roleos (de formas sinuosas) que sugerían el oleaje marino debido a la impronta visual inmediata de la isla.
Puerta de los Leones en Micenas
Puerta monumental micénica en un tramo de la muralla resuelta con aparejo ciclópeo. La puerta utiliza el sistema trilítico, encima el triángulo de descarga realizado con hileras en saledizo, y decorado el hueco con un bajo relieve de dos leonas y una columna haciendo alusión a la fuerza y la riqueza de la ciudad.
El Tesoro de Atreo
Nos encontramos ante la cámara circular del tesoro de Atreo que alcanza una altura de 14 m, que es igual al diámetro de la base, formando una “falsa cúpula” que se obtiene mediante hiladas concéntricas de sillares. Bóveda conoidal, realizada con plementos en saledizo y posteriormente pulidas, la cual se cubre con tierra para cargarla tensionalmente formando un túmulo. La puerta se realiza con un dintel de enormes dimensiones con un triángulo de descarga.
Templo de Poseidón en Paestum
Templo griego hexástilo períptero de orden dórico arcaico. No cumple el canon de Libón ya que tiene en el lado largo 14 columnas, una más de las que tendría que tener. Así mismo, el carácter pesado del entablamento y achatado de las columnas nos indica que se trata de un templo arcaico.
Gran Mezquita de Córdoba
Del año 786, está formado por 130 columnas que sustentan 10 naves y un patio adosado rectangular de 74 m de largo. El arquitecto cordobés introduce importantes cambios: empleo de 2 soportes superpuestos (columna-pilar) recuperadas de los edificios romanos. De la pilastra nacen 2 arcos superpuestos para ganar altura y anchos para el transporte de agua, de proporción emiral, con alternancia cromática que recibe la techumbre de madera. El lujo y el barroquismo se observa en la zona de la maksura y el mihtab: destacan los arcos polilobulados y entrelazados con ataurique formando una red de rombos.