Explorando la Arquitectura Española y el Expresionismo Abstracto: Oiza, Fisac y las Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Arquitectura Española: Sáenz de Oiza y Fisac

Análisis de la arquitectura española, especialmente los trabajos de Francisco Javier Sáenz de Oiza y Miguel Fisac.

Francisco Javier Sáenz de Oiza

Se licenció en Arquitectura en 1946 por la Escuela de Arquitectura de Madrid y se doctoró en 1965. Amplió posteriormente sus estudios en EEUU con una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A su regreso, en 1949 comenzó a trabajar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a la que estuvo ligado hasta su jubilación en 1985, primero como profesor de proyectos arquitectónicos, después como catedrático y director de la misma. Desde 1983 centró su actividad en el trabajo de estudio. Entre sus obras destacan edificios tan emblemáticos como el de las Torres Blancas (1969) o el del Banco de Bilbao (1972-78) en el Paseo de la Castellana, ambos en Madrid.

Basílica de Aránzazu (1950-1954), iglesia que construirá en Gipuzkoa junto con Luis Laorga y que será de gran importancia no sólo por el trabajo arquitectónico (las líneas generales son bastante habituales, no hay una gran renovación aunque la lectura sí es contemporánea) sino porque en la misma diferentes artistas vascos (Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Nestor Basterretxea) colaborarán, haciendo una apuesta por la plástica contemporánea.

Miguel Fisac

Disconforme con la arquitectura de su tiempo, logró un estilo de gran personalidad, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.

Desde sus inicios, en que va rechazando el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y a la necesidad humana, se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, el neoempirismo del arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a Suecia. Se interesa también por la arquitectura popular, en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico. Recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid.

Expresionismo Abstracto: Claves Artísticas

Análisis de las claves artísticas de las corrientes expresionistas:

El expresionismo abstracto es un movimiento que nace en Estados Unidos hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean un nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. De éste, toman el automatismo, además de experimentar con nuevas técnicas y practican un arte marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la personalidad del artista.

La época de mayor auge de este movimiento coincide con el momento en que el arte americano logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la influencia del arte europeo. La presencia de importantes artistas de las vanguardias europeas en Nueva York tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial influye de manera decisiva en el nacimiento de esta nueva corriente.

En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías: la gestual o pintura de acción y la pintura de superficie-color.

Características formales del expresionismo abstracto:

  • Preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.
  • Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning.
  • El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.
  • El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como los colores primarios: magenta, amarillo y cian.
  • Algunos pintores expresionistas que redujeron la obra a prácticamente un solo color, estaban ya anticipando el arte minimal.
  • Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes formatos, presenta como rasgos distintivos la angustia y el conflicto.

Entradas relacionadas: