Explorando la Arquitectura y Escultura Gótica: Un Viaje Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Arquitectura Gótica (Siglos XII-XV)

Nuevo Sistema Constructivo

La arquitectura gótica se caracteriza por su innovación constructiva, buscando la creación de espacios etéreas y un equilibrio de empujes y fuerzas. Los elementos clave incluyen:

  • Arco apuntado: Con dos segmentos de circunferencia.
  • Bóveda de crucería: Arcos (nervios) que se cruzan en la clave, con plementería rellenando los espacios entre los nervios.
  • Bóvedas estrelladas: Una evolución de la bóveda de crucería.
  • Baquetones: Nervios convertidos en finas columnas.
  • Arbotantes y Estribos: Los empujes laterales se transfieren al exterior a través de arbotantes, que se apoyan en estribos estabilizados por pináculos.
  • Gárgolas: Desagües que sobresalen del tejado con formas fantásticas.
  • Grandes ventanales: Uso extensivo de vitrales de colores, que aportan altura, verticalidad y luz al interior.

Arquitectura Religiosa: La Catedral Gótica

La catedral gótica, desarrollada principalmente en el siglo XIII, presenta las siguientes características:

  • Planta de cruz latina: Con 3 o 5 naves.
  • Ábside con girola: Rodeada de capillas radiales.
  • División interior en niveles: Naves, triforio (elemento decorativo en la parte superior), claristorio (en la nave central) y coro.
  • Fachadas monumentales: Con rosetón sobre la puerta central, agujas laterales y decoración de gabletes y tracerías.
  • Verticalidad y dinamismo: Elementos clave de la estética gótica.

Gótico Francés: Etapas

  • Gótico Inicial (2ª mitad del XII): Transición desde el románico final. Monasterios como Claraval. Caracterizado por su robustez y solidez.
  • Gótico Clásico (XIII-XIV): Formas más esbeltas, templos más altos y vidrieras que ocupan casi todo el espacio. Ejemplo: Reims.
  • Gótico Flamígero (XV): Mayor decoración y arcos más complejos. Ejemplo: Catedral de Tours.

Otros Enclaves con Arquitectura Gótica

  • Inglaterra: Fachadas horizontales, bóvedas de abanico. Ejemplo: Capilla del King's College.
  • Alemania: Influencia francesa, torres altas con agujas caladas, planta de salón con 3 naves.
  • Italia: Transición hacia el Renacimiento, uso de mármoles de colores. Ejemplo: Catedral de Siena.

Arquitectura Gótica en España

Se caracteriza por su horizontalidad, sobriedad y escasez de vanos. Se diferencia entre:

  • Corona de Castilla (XIII): Numerosas catedrales. Ejemplos: Catedral de Burgos y Sevilla.
  • Corona de Aragón: Ausencia de elementos decorativos en muros, poca superficie con ventanales, construcción de capillas entre contrafuertes y escasa diferencia de altura entre las naves. Ejemplo: Iglesia de Santa María del Mar (XIV).

Arquitectura Civil

Impulso al crecimiento urbano con la construcción de ayuntamientos, universidades y lonjas. Ejemplos: Ayuntamiento de Bruselas y Universidad de Oxford.

Escultura Gótica

Se caracteriza por el naturalismo y su subordinación a la arquitectura. Se manifiesta en portadas monumentales, sillerías, retablos y sepulcros. Se observa una humanización de la divinidad y un cambio en la representación de los crucificados, mostrando sufrimiento y una forma más pesada.

Escultura Gótica Europea: Etapas

Existen diferencias entre el norte y el sur de Europa. La influencia francesa se extiende, mientras que en Italia prevalece una fuerte influencia clásica. Etapas:

  • Siglo XIII: Severidad e idealización de las imágenes. Ejemplo: Catedral de Reims.
  • Siglo XIV: Gótico internacional, amaneramiento de las figuras y énfasis en lo anecdótico. Ejemplo: Catedral de Reims.
  • Siglo XV: Patetismo e imágenes más voluminosas. Ejemplo: Pozo de Moisés.

Escultura Gótica Española

Búsqueda del naturalismo, humanización de personajes, detallismo y elementos anecdóticos. Influencia francesa en Castilla e italiana en la Corona de Aragón.

  • Siglo XIII: Trabajo de escultores franceses en las catedrales de Burgos y León.
  • Siglo XIV: "Virgen Blanca de Toledo", que muestra una relación afectuosa entre el niño y la virgen.
  • Siglo XV: Influencia francoborgoñona y flamenca.

Artistas Destacados

  • Guillem Sagrera (1380-1454): En 1420 realizó la "Estatua de San Pedro de la portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca", destacando por su monumentalidad y exuberancia. Sus últimas obras las realizó en Nápoles, siendo conocido como "escultor del rey Alfonso".
  • Gil de Siloe (1440-1501): Trabajó en Castilla, dominando la técnica del tallado en madera, piedra o alabastro. Destaca su trabajo en la Cartuja de Miraflores (Burgos), especialmente el sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, con una llamativa estructura y escenas de la vida de Cristo.

Entradas relacionadas: