Explorando la Arquitectura y Escultura Conmemorativa y Religiosa Romana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Arquitectura Conmemorativa
Arcos del Triunfo
Los arcos del triunfo son puertas de entrada a la ciudad, generalmente exentas, que pueden tener uno o tres vanos. Sus partes incluyen arcos, pilonos y ático. Inicialmente construidos en madera, luego se perpetuaron en piedra. Se ubicaban en las vías de entrada a la ciudad, combinando el arco y el dintel. Conmemoran victorias o grandes acontecimientos, con inscripciones en el ático que explican su propósito, relieves en los pilonos y en el intradós de la puerta, ventanas ciegas u hornacinas. Los pilonos se asientan sobre un pedestal.
La Columna
La columna es un monumento conmemorativo con relieves helicoidales ascendentes. Conmemora a un personaje o un gran acontecimiento. En la parte inferior suele haber una cámara sepulcral, y la columna se sitúa sobre un pedestal. Ejemplo notable es la Columna de Trajano.
Arquitectura Religiosa
Templos
Los templos romanos toman elementos esenciales de los griegos, pero introducen modificaciones. Casi nunca son perípteros, sino pseudo-perípteros con columnas adosadas al muro, dejando solo columnas exentas en el pórtico. Todo el templo se asienta sobre un pedestal o pódium, con una única escalera de acceso en la entrada principal. Desaparece el opistodomos, quedando únicamente naos y pronaos (donde se sitúa la estatua del dios). No son tan grandes como los griegos y sí utilizan el interior. Normalmente son próstilos. Suelen tener un friso corrido decorado con motivos vegetales o animales. No decoran el tímpano y marcan mucho la cornisa. Son politeístas.
Excepciones
Del Tholos griego surge el interés romano por los templos circulares. En su mayoría son de pequeñas proporciones y su cubierta es de madera. Las cúpulas se emplearán y sólo aparecen en el interior. El Panteón de Agripa, dedicado a todos los dioses, es único. Conjuga una arquitectura abovedada y arquitrabada, con una bóveda de media naranja y un óculo en la zona cenital para permitir la entrada de luz. Es un templo típico desde la fachada y que sorprende mirándolo desde el interior. La bóveda ofrece la posibilidad de crear un gran espacio interior.
Altar
El altar, como el Ara Pacis, conmemora la paz de Augusto (victoria en la guerra de Hispania y Galia). Es un altar en el interior al que se accede por unas escaleras, con decoración en todas las zonas interiores y exteriores.
Escultura
Para los romanos, las artes figurativas, tanto escultura como pintura, tuvieron siempre un carácter realista, lo que parece ser su único interés. Este realismo se deduce del aporte artístico de los etruscos, que ya realizaban retratos funerarios y pinturas con un alto grado de realismo, y del sentido práctico de la cultura romana. Durante la República y hasta los Flavios (s. II), la influencia helénica hace que predomine la escultura con carácter divino, incluso en los retratos.
La escultura romana presenta características como:
- Fusión de elementos al servicio de las nuevas necesidades. Recoge influencias y tradiciones varias, adaptándolas a las necesidades representativas del Estado y las élites.
- Realismo. El realismo y el gusto por la narrativa e historia son clave, frente al idealismo y alegoría griegas.
- El hombre como eje de la representación. La figura humana es el tema predilecto, pero no idealizada, sino reflejo del ciudadano romano (realismo), de ahí la preferencia por figuras vestidas (mostrando su rango) y por el busto.
De especial interés es el desarrollo del retrato femenino, que sigue las pautas del masculino pero acentuando su sentido ornamental, por ejemplo en el peinado, gracias al cual se puede seguir su evolución cronológica (aplastado y con raya en medio de Augusto, alto y con rizos en los Flavios, recogido en la nuca con Marco Aurelio). Igualmente se desarrolla un gran interés por...