Explorando la Arquitectura y Escultura de la Antigua Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

En la arquitectura griega primaba la armonía y belleza estética.

Órdenes arquitectónicos: todos los elementos de un edificio se conocen como orden dórico, jónico, corintio.
Templo griego: era un recinto rodeado de columnas y cubierto por un tejado a dos aguas. Se compone de 3 partes: pronao (pórtico), cella (nave central), opistodomo (sala posterior).
Arquitectura romana: elemento esencial el arco, puentes o acueductos, creación de bóveda y cúpula, levantaron edificios más altos y de aspecto más ligero.
Además de las tres órdenes, usaron 2 nuevos órdenes: toscano y compuesto.
Solía levantarse sobre un podio cuya parte delantera había una escalinata para acceder al interior. A diferencia del griego, constaba de 1 nave.
Panteón: uno de los más importantes modelos de imitación durante el Renacimiento. Templos romanos importantes: Fortuna Virilis, Maison Carrée.


La escultura
Koúroi: figuras masculinas. Kórai: figuras femeninas. Época arcaica: rígidas, retratadas frontalmente con proporciones y tamaño descompensados con la realidad. Sus rostros empezaron a ganar realidad; los kouroi siempre desnudos.
Época clásica: se rompió la ley de frontalidad y se averiguó el canon de la proporción ideal del cuerpo, alcanzando la perfección en el movimiento de figuras, jugando con las curvas y los puntos de apoyo.
Época helenística: se abandonó el ideal del hombre perfecto; aparecieron niños, ancianos y personas con defectos físicos. Ejemplos: Venus de Milo, Fauno Barberini.
Romanos: escultura realista.
El relieve histórico: en sarcófagos, columnas triunfales y en arcos de triunfo representaban batallas y desfiles.
Retrato: imágenes realistas de antepasados, emperadores y hombres de estado, molde de cera en el momento de fallecimiento.


La pintura y el mosaico
Arte pictórico: piezas cerámicas con temas mitológicos y de la vida cotidiana, que nos permiten conocer la vida en la Grecia antigua.
De figuras negras: fondo en rojo, figuras en negro.
De figuras rojas: fondo en negro y rojo, las figuras.
En Roma:
Frescos: trataban temas muy variados, desde elementos arquitectónicos hasta escenas mitológicas, religiosas y de vida cotidiana.
Mosaico: pintura realizada con paciencia, teselas, pequeñas piezas de piedra tallada de colores muy diversos. Escenas de mitología, vida cotidiana y actividades de ocio y recreo, como caza y teatro.


La conquista de Hispania
Durante la Segunda Guerra Púnica, la hegemonía en el Mediterráneo enfrentó a Roma y Cartago.
En el año 218 a.C. intervinieron los romanos para frenar el avance de los cartagineses.
Tardaron 200 años en conquistar Hispania y estuvieron en ella 5 siglos.
Guerra de guerrillas: emboscada, la sorpresa y el golpe puntual e inesperado.
Guerras lusitanas (155-136 a.C.), guerras celtibéricas (155-133 a.C.), guerras contra cántabros y astures (29-19 a.C.).
Romanización: proceso mediante el cual los romanos introdujeron su lengua, su religión, su urbanismo y sus costumbres.
Dividieron el territorio en provincias para organizar los territorios conquistados.
La división provincial:
  • La península se dividió primeramente en el siglo II a.C. en dos grandes provincias: Hispania Ulterior y Hispania Citerior.
  • Época de Augusto: 3 provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania.
  • Caracalla creó una nueva provincia: Tarraconense.
  • Gallaecia, provincia Tingitania, Cartaginiense, Constantino y Balearica.
Gobierno provincial: emperador = pretor en época de Augusto -> vicario en época de Diocleciano.
Capital de provincia: municipium, al frente de la ciudad los duumviri.
Organización social: los romanos se fueron mezclando con los indígenas y se fueron formando familias mestizas. Respetaron y toleraron creencias religiosas autóctonas, al tiempo que fueron introduciendo su lengua, su cultura, sus propias leyes y su organización política.


La agricultura: exportaban a Roma trigo, aceite, vino y esparto.
La pesca: industrias del salazón y de las salinas.
La construcción naval: los astilleros de Cartagena y Cádiz.
La minería: oro. Los romanos usaron el método conocido como ruina montium: horadaban el monte con galerías, en ellas se introducía agua y, por efecto de presión, el monte se derrumbaba; lavaban la arcilla y se recogía el oro.
Comercio e ingeniería: construyeron puertos marítimos y fluviales. Tortosa, una red de calzadas permitía llegar a todas las comarcas. Miliarios: unos mojones de piedra que informaban sobre la distancia entre varios puntos.


Monumentos y edificios:
  • Las murallas
  • Arcos triunfales
  • Circos
  • Anfiteatros
  • Teatros
  • Templos
  • Monumentos funerarios
  • Ciudades y casas romanas
léxico:
Foto = luz, mon-o = solo, único, crom-cromia = color, top/topia = lugar.
fon-o/fonía = sonido, voz, cefalo-cefalia = cabeza, derma-to = piel, endo = dentro, exo = fuera, dis = dificultad, alteración.

Entradas relacionadas: