Explorando la Arquitectura y el Arte: Mezquita de Córdoba, Catedral de Santiago y Pantocrátor de Tahull
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Mezquita de Córdoba: Un Legado Hispanomusulmán
Ficha técnica: Edificio: Mezquita; Autor: Desconocido; Cronología: Siglo VII d.C.; Tipología: Mezquita; Material: Piedra, ladrillo, madera, yeso (decoración); Estilo: Hispanomusulmán; Localización: Córdoba.
Descripción Formal
Muro homogéneo a modo de muralla que rodea el recinto, con numerosos contrafuertes. Posee 19 puertas de acceso (decoradas con arcos de herradura), destacando la Puerta del Perdón (principal) que desemboca en el Patio de los Naranjos. En el muro occidental se levanta el antiguo minarete, convertido en campanario cristiano. El interior se divide en dos partes: el Patio de los Naranjos y la Sala de Oración. El patio, descubierto, alberga el minarete, cuatro fuentes rituales y un conjunto de naranjos. Se accede a la sala de oración a través de 19 puertas que se corresponden con las naves en que se divide perpendicularmente la sala, creando un impresionante bosque de columnas. Las columnas se levantaron reutilizando los fustes y los capiteles de edificios romanos, y para compensar la poca envergadura de las columnas, se utiliza un sistema de dos arcadas (herradura y medio punto) superpuestas.
Entorno e Integración Urbanística
La mezquita se orienta hacia Damasco, no hacia La Meca. Las tonalidades de los materiales y la escasa altura hacen que la mezquita se integre en el entorno, a pesar de la intervención cristiana.
Función, Contenido y Significado
La mezquita es una expresión artística de la fe islámica, siendo el sitio donde los fieles adoran a Alá. También tenía una finalidad política: la obligatoriedad de la oración permitía a los califas controlar a las clases aristocráticas y políticas.
Modelos e Influencias
Fue concebida como una réplica adaptada de la Gran Mezquita de Damasco, con influencias romanas y locales. Aportó innovaciones en el uso del yeso.
Catedral de Santiago de Compostela: Un Icono del Románico
Ficha técnica: Edificio: Catedral; Autor: Desconocido; Cronología: Siglos XI-XII; Tipología: Catedral; Material: Granito; Estilo: Románico; Localización: Santiago de Compostela.
Descripción Formal
Modelo de iglesia de peregrinación de cruz latina, la planta se distribuye en tres naves: la central, en la cabecera, una girola y cinco capillas radiales de planta semicircular. El crucero (donde se alza el cimborrio) también tiene tres naves y cuatro absidiolos. A los pies de la catedral hay un nártex que alberga el Pórtico de la Gloria. Una bóveda de cañón cubre la nave central, permitiendo la entrada de luz y desviando los empujes de la bóveda hacia el exterior.
Entorno e Integración Urbanística
Situada en la Plaza del Obradoiro, meta de los peregrinos, conforma un espectacular conjunto escenográfico junto al Hostal de los Reyes Católicos.
Función, Contenido y Significado
La Catedral de Santiago de Compostela sigue un patrón arquitectónico que responde a un poderoso simbolismo religioso. Es un espacio organizado para que los visitantes puedan recorrer la catedral entera, aunque las modificaciones han alterado la unidad del programa iconográfico original.
Modelos e Influencias
Presenta una tipología francesa, similar a Saint-Sernin de Toulouse.
Pantocrátor de Tahull: Expresión del Románico Catalán
Ficha técnica: Título: Pantocrátor; Autor: Maestro de Tahull y taller; Cronología: Siglo XII; Técnica: Fresco y temple; Estilo: Románico; Tema: Bíblico; Localización: MNAC (Barcelona).
Descripción Formal
El conjunto se divide en tres partes: la superior, formada por la bóveda del ábside (cielo); la intermedia (iglesia); y la inferior (mundo terrenal). Destaca la simetría compositiva, centrada en la figura de Cristo, aunque esta simetría se rompe en las manos de Cristo. Se observa un antinaturalismo y frontalidad de las figuras, que infunden respeto y autoridad. Se utiliza la perspectiva jerárquica, donde la imagen de Cristo, de mayor tamaño, domina la escena. El uso de la línea negra delimita todas las figuras.
Temática
El conjunto iconográfico muestra una representación de la teofanía (divinidad de Dios). A ambos lados están las letras alfa y omega (primera y última letra del alfabeto), simbolizando el principio y el fin de todo. Rodeando la imagen, se encuentra la representación simbólica de los cuatro evangelistas: Mateo (hombre), Marcos (león), Lucas (buey) y Juan (águila). Debajo de la imagen se representa a la Virgen María con algunos apóstoles.
Modelos e Influencias
Presenta influencias italianas (iconográficas y bizantinas), que explican características como el hieratismo y la frontalidad.