Explorando la Arquitectura Almohade: Alminares, Mezquitas y Alcázares en Al-Ándalus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Arquitectura Almohade en Al-Ándalus
La Giralda de Sevilla
Tenemos el cuerpo de campanas de Hernán Ruiz con una veleta, y una estatua de la Fe conocida con el nombre de Giraldina.
Los parámetros exteriores se suceden en altura en una serie de 7 pisos de vanos superpuestos que alternan distintos tipos de arcos: lobulados, de herradura, lambrequines, geminados…
Las balaustradas también son un añadido posterior. Los 4 vanos superiores aparecen flanqueados por paneles de sebka, a dos niveles, que parten de las claves de los arcos polilobulados, apoyados sobre columnillas de mármol. Los capiteles son reutilizados de Madinat Al-Zahara.
Remate: galería de arcos lobulados y entrecruzados. Elementos de cerámica verde (medallones) añadidos más tarde.
Alminar de la Kutubía
Se conserva completo, por lo que sirve de fuente de información.
Está construido en mampostería. Tiene 3 niveles y el remate.
Vemos arcos de herradura que cobijan arcos túmidos con alfiz. Todas las caras son diferentes. Tiene las ventanas geminadas y hay una galería de arquillos ciegos.
El remate tiene merlones escalonados, bóvedas de gallones y yamud.
Se incorpora la cerámica como parte de la decoración arquitectónica.
En el cuerpo superior hay paños de sebka.
Tipología de torre dentro de torre.
Alminar de Hassan
No se terminó, por lo que le falta el cuerpo superior.
Es la torre más grande en cuanto a la base. Tipología de torre dentro de torre.
Realizado en mampostería. Arco lobulado con el intradós angrelado.
Paños de sebka que parten de las claves de los arcos.
Arquitectura Religiosa en Al-Ándalus
Conservamos un ejemplo de mezquita menor rural, que ahora es una ermita, conocida como la Mezquita de Cuatrovitas en Sevilla, en Bollullos de la Mitación.
Pudo estar vinculada a una residencia de recreo o ubicada en un cruce de caminos estratégico. Los restos están en el interior de la ermita, añadiendo elementos posteriores.
Está formado por tres naves perpendiculares al muro de la quibla. No hay mihrab.
Cambio de ubicación al este, ya que era la dirección de las iglesias cristianas.
Añade un pórtico y 2 naves.
Arcos de herradura enmarcados por alfiz sobre pilares. La techumbre actual es plana de madera que sustituye a la antigua que podía ser un artesonado.
En el exterior se conserva el antiguo alminar, que será usado como campanario cristiano.
Es mucho menos ambicioso, y menos elevado.
Está realizado en ladrillo y no tiene remate. Vemos una superposición de vanos en altura. Tipología de torre dentro de torre.
Es una réplica de los alminares almohades, por ejemplo del de Sevilla.
Arquitectura Civil
A partir de 1172 encontramos las construcciones palatinas, la residencia del califa y de la corte.
Los edificios palatinos ya existentes como el Alcázar o el Alcázar de la Bendición de época taifa, que es de gobernantes almohades.
Más tarde construyen otros nuevos, que estarán ubicados dentro del recinto de los Reales Alcázares de Sevilla.
Ámbitos Almohades
Patio del Yeso
Ahora está muy restaurado, está vinculado con los de finales del siglo XII y principios del XIII.
Es de planta rectangular y estrecha. Pórticos en los lados anchos.
Modelo de patio de alberca, conformado por la acequia central y en los lados pórticos. Detrás de ellos una sala alargada.
De los 2 pórticos el más interesante es el del lado sur, que es tripartito.
En el centro vemos arcos de lambrequines, que parten de un arranque serpentiforme.
En las enjutas vemos paneles de sebka.
En los lados se repiten los módulos, por lo que hay simetría. Tres arcos y sobre ellos redes de sebka calada, creando efecto de encaje.