Explorando 'El árbol de la ciencia': Crisis existencial y crítica social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Introducción a la obra: El árbol de la ciencia (1911)
El árbol de la ciencia (1911) es una novela que pertenece a la trilogía de "La raza". Esta novela muestra la crisis existencial del siglo XIX y del XX. Andrés Hurtado representa la inadaptación del individuo en la sociedad española del momento. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas, recurre al suicidio. Esta novela es, por un lado, una novela de personaje, pues toda la obra gira en torno al protagonista, Andrés Hurtado y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista va construyendo su personalidad desde la juventud a la madurez. Andrés desea un mundo en el que el hombre fuerte no oprima al débil, en el que no haya injusticias ni una lucha constante por la supervivencia.
Título de la obra
El título queda explicado en una de las conversaciones que mantiene Andrés con su tío Iturrioz. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo, la superstición.
A pesar de tratarse de una novela, hay una importante carga autobiográfica. Baroja también estudió medicina. Es sintomático que Baroja hiciera la tesis doctoral sobre el dolor, lo que muestra su pesimismo y estado anímico, que comparte con el protagonista de la novela. Andrés Hurtado representaría al Baroja joven; su tío Iturrioz sería el Baroja adulto. El autor comparte con el personaje la lectura de filósofos como Kant, Schopenhauer o Nietzsche.
Temas principales
La inadaptación
Inadaptación del protagonista en una sociedad contra la que choca constantemente. No se siente a gusto con su familia, la universidad supuso un golpe a sus expectativas, las personas con las que tiene relación tienen pensamientos totalmente opuestos a los de Andrés, la sociedad española en general le parece egoísta, atrasada, malvada incluso.
La preocupación por España
Aparece criticada la situación española de finales del siglo XIX: la pobreza cultural del país, la indiferencia general ante graves problemas como la pérdida de las últimas colonias españolas, el egoísmo de la gente rural y su inmovilismo y sumisión, la miseria, las injusticias, la gran diferencia entre ricos y pobres, el gran poder de la religión sobre el pueblo, el caciquismo, la corrupción política...
Explotación de la clase baja
Hay en España una predominante clase social baja que vive en la pobreza y la marginalidad. Andrés poco a poco se convence de que la injusticia social no tiene solución.
Las preocupaciones filosóficas
Andrés Hurtado discute con su tío Iturrioz sobre cuestiones filosóficas. Hurtado acaba convenciéndose de que el conocimiento trae dolor, la felicidad solo se consigue con la indiferencia y la inconsciencia ya que, siguiendo a Schopenhauer, el mundo, la humanidad, están llenos de maldad por naturaleza y eso no puede cambiarse.
La sanidad
Andrés comprueba que los hospitales son inmundos debido a la falta total de higiene, pero también a la gestión corrupta de recursos e inversiones.
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento aumenta el sufrimiento. Por otro lado, Andrés Hurtado cree en la ciencia, pero no en la de su momento, que no consigue salvar a su hermano ni a Lulú, sino en la que está por venir. Critica el atraso científico que hay en España, no hay planes de estudios que fomenten la investigación, ni laboratorios o publicaciones científicas.
La religión
Andrés nunca ha sentido la fe. Curas y monjas son dibujados como personas hipócritas y corruptas.
El aislamiento
El hecho de no compartir pensamientos, opiniones, costumbres ni creencias con la mayoría de los personajes con los que Andrés tiene relación, lo lleva a buscar una soledad voluntaria.
La angustia
Primero siente angustia, dolor por la enfermedad y muerte de su hermano Luisito. Luego, con la muerte del hijo y de Lulú recurre a hipnóticos y calmantes y, finalmente, al suicidio.
El amor
Baroja lo presenta como ridículo, cursi, exagerado. El amor paterno-filial y entre hermanos no existe. El amor por Lulú no es apasionado pero hay entre ellos un profundo cariño.
La desventaja de la mujer
La mujer soportaba el mayor peso de unas convenciones basadas en la apariencia y la reputación.