Explorando la Antipoesía de Nicanor Parra: Temas, Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Constantes Temáticas en la Obra de Nicanor Parra

Federico Soop, en su estudio sobre Nicanor Parra, identifica varias constantes temáticas que se repiten a lo largo de su obra. Entre ellas, destacan:

  • Evolución del campo a la ciudad: Parra, nacido en un pueblo del sur de Chile, refleja en su poesía una transición desde temas rurales hacia una ambientación urbana. Se observa un abandono progresivo de los temas rurales.
  • Incomunicación y desamparo: La mujer, inicialmente presentada como víctima, evoluciona gradualmente hacia un rol de verdugo.
  • Crítica a los vicios del mundo actual.
  • Relación con la naturaleza y la historia: Parra establece conexiones entre el ser humano, su entorno natural y el contexto histórico.
  • El amor y la muerte: El amor es concebido como un abismo, como una forma de locura, y la muerte se presenta como un tema recurrente.

El Antipoeta y sus Características

Soop define al antipoeta a través de cuatro características principales:

  • Figura autodegradada: El antipoeta renuncia a su propio discurso, se presenta de forma humilde y alejada de la idealización.
  • Reconocimiento en la ciencia: El antipoeta se identifica más con los modos y discursos de la ciencia que con los de la poesía tradicional.
  • Individuo limitado: La poesía de Parra resalta la limitación del sujeto poético, su incapacidad para conocer y expresar la realidad en su totalidad.
  • El poeta como trabajador: Se aleja de la imagen del poeta como un ser inspirado o un profeta, presentándolo como un trabajador de la palabra, con un oficio concreto.

La antipoesía se inclina hacia lo erótico, lo esperpéntico, lo absurdo y lo satírico. Los críticos coinciden en que el antipoema se define por su relación dialéctica con otros poemas.

El Antipoema como Objeto Ideológico

El antipoema se presenta como un producto u objeto ideológico que se inscribe en la lucha ideológica. Privilegia el contenido sobre la forma. Un ejemplo de esto se encuentra en el poema "Test". El poeta busca construir algo nuevo a través de la antipoesía.

Análisis de Obras Clave

"Montaña Rusa"

Esta obra se caracteriza por su tono provocativo y su exploración de temas controversiales. Se contrapone a la idea de un paraíso idílico.

"Selección de Poemas y Antipoemas" (1954)

"Advertencia al lector", parte de la tercera sección, es una parodia que remite a un texto no poético. El tono es prosaico y el autor se desentiende de las molestias que puedan causar sus escritos. La burla de Parra radica en la ausencia de elementos poéticos tradicionales, como la palabra "arcoíris". Se presenta un sujeto autodegradado.

"Versos de Salón" (1962)

En el poema "Cambios de nombre", se explora la idea de que el poeta debe fundar un nuevo lenguaje. Se propone un criterio no arbitrario basado en la semejanza, similar al funcionamiento de la metáfora. Por ejemplo, si los zapatos se asemejan a ataúdes, se les llamará ataúdes. También se aborda el lenguaje de la burocracia.

En el caso de Dios, Parra deja la elección a cada individuo, permitiendo que cada cual lo llame como quiera.

"Tres Poesías"

Aquí se manifiesta la idea del agotamiento, de la limitación del poeta. Aunque puede inventar un nuevo diccionario, no hay nada verdaderamente nuevo. El poeta se muestra exhausto de buscar, y solo le queda por decir que no le queda nada por decir.

Entradas relacionadas: