Explorando la Antigüedad: Plinio, Acrópolis y el Descifrado Egipcio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Relevancia de la Historia Natural de Plinio el Viejo

La Historia Natural de Plinio el Viejo es un texto enciclopédico fundamental que recopila el conocimiento histórico y científico del siglo I a.C. en la época romana. Plinio, al escribir tal como le contaban y sin haber viajado por los lugares que describe, se basa exclusivamente en otras fuentes, lo que le lleva a caer en numerosas contradicciones debido a la mezcla de información.

Contenido Artístico y Arquitectónico

La obra recopila exhaustivamente la teoría pictórica y escultórica del mundo antiguo, detallando:

  • Tipos de materiales (pigmentos, metales, piedras, entre otros)
  • Técnicas empleadas
  • Artistas que los utilizaban

Referencias a Egipto y Maravillas del Mundo Antiguo

En relación con Egipto, Plinio aborda las pirámides, a las que considera una ostentación vana y desproporcionada de las riquezas de los reyes. También menciona el Laberinto y el Faro de Alejandría, cuyo arquitecto, según refiere, fue Sóstratos de Cnido. Describe los obeliscos y, en particular, la dificultad de su traslado a Roma. Además, detalla el Mausoleo de Halicarnaso, mencionando a los artistas que participaron en su construcción, y el Coloso de Rodas, entre otras maravillas.

La Acrópolis de Atenas: Visiones de Plutarco y Pausanias

Dos autores clásicos, Plutarco y Pausanias, ofrecen descripciones valiosas de la Acrópolis de Atenas, aunque con enfoques distintos.

Plutarco y su Sensibilidad Artística

En sus Vidas Paralelas, Plutarco compara a hombres ilustres de Grecia y Roma. Al referirse a la Acrópolis, establece un paralelismo entre Pericles y Fabio Máximo. Plutarco demuestra una mayor sensibilidad artística que Pausanias, ya que no solo ofrece una mera descripción, sino que también aporta juicios de valor.

Destaca la gran belleza, grandeza y gracia de los monumentos, la rapidez de su construcción y su perdurabilidad. Menciona que Fidias supervisó las obras.

Pausanias: Una Descripción Exhaustiva

Por su parte, Pausanias, en su obra Descripción de Grecia (siglo II d.C.), presenta una descripción de la Acrópolis más exhaustiva y objetiva que la de Plutarco. Al igual que este último, siente nostalgia de aquel esplendoroso pasado, lo que le impulsa a describir minuciosamente todos los templos, a modo de catálogo de obras. Sin embargo, carece de información sobre la época de su construcción, ya que solo pudo observarlos en su tiempo.

Pausanias detalla los Propileos y el Templo de Atenea Niké. Menciona la existencia de pinturas mitológicas y un edificio con pinturas de temática oscura, representando personajes de la Odisea y la Ilíada. También describe la estatua de Palas Atenea.

La Piedra Rosetta: Clave para el Antiguo Egipto

La Piedra Rosetta es un artefacto de inmensa importancia para la egiptología y el estudio de las lenguas antiguas.

Descubrimiento y Traslado

En 1798, Napoleón Bonaparte organizó una expedición militar y política a Egipto, buscando expandir la influencia francesa y contrarrestar el poder británico en la región. Esta expedición contó con un equipo de científicos y destacados dibujantes.

En julio de 1799, un teniente descubrió en el Fuerte de San Julián, en la ciudad de Rosetta, esta piedra basáltica de color negro. La piedra, de más de un metro de altura, presentaba la particularidad de que le faltaba el extremo superior izquierdo.

Fue trasladada a Alejandría y, una vez limpia, fue llevada a El Cairo, donde Napoleón ordenó la realización de varias copias para su estudio por diferentes especialistas en el Instituto Nacional de París.

En 1802, debido a las capitulaciones, la piedra fue entregada a los británicos y actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Características y Traducción

La Piedra Rosetta contiene el mismo texto: un decreto de agradecimiento de la clase sacerdotal al faraón Ptolomeo V Epífanes por los beneficios concedidos al pueblo en el 196 a.C. Este decreto está escrito en tres escrituras distintas:

  • Jeroglífica (14 líneas)
  • Demótica (32 líneas, la lengua popular de la época)
  • Griega (54 líneas)

Sus dimensiones son 114 cm de alto, 72 cm de ancho y 28 cm de grosor.

En primer lugar, se tradujo el texto griego, y en 1822, Jean-François Champollion logró descifrar la escritura egipcia. Escribió sus conclusiones en la obra Carta a M. Dacier. Tras su muerte, la Biblioteca Nacional de París publicó su Gramática egipcia.

Importancia Histórica

Este descubrimiento permitió un acercamiento sin precedentes a la sociedad egipcia a través de su lengua, abriendo las puertas a la comprensión de una civilización milenaria. Sin embargo, lamentablemente no evitó los expolios que se produjeron a lo largo del siglo XIX.

Entradas relacionadas: