Explorando la Antigua Roma: Geografía, Expansión y Fundamentos del Latín
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Geografía del Lacio: Corazón de Italia
El Lacio está enclavado en el corazón de Italia y bañado por el Tíber. Es una comarca llana donde se elevan colinas no demasiado altas: los Montes Albanos, cubiertos de pinos y rodeados de hermosos lagos. Antiguamente abundaban las lagunas pantanosas infestadas de malaria, pero actualmente han sido desecadas y transformadas en fértiles campiñas.
Roma: Cuna del Imperio y su Fundación
Roma está en el Lacio, encaramada sobre siete colinas, en un lugar estratégico donde un camino que recorre Italia de norte a sur cruza el Tíber. En una de estas siete colinas, la del Palatino, fue fundada la capital a mediados del siglo VIII a.C. en el lugar en que dos famosos gemelos, Rómulo y Remo, fueron amamantados por una loba y encontrados por unos pastores.
La Expansión Romana en Italia: Unificación y Romanización
A pesar de la resistencia de los pueblos limítrofes y de los obstáculos naturales, especialmente la cadena montañosa de los Apeninos (gigantesca muralla natural), poco a poco los pueblos itálicos fueron cayendo como fruta madura en poder de Roma, que vio ensancharse sus fronteras. Estos pueblos, diferentes entre sí, fueron romanizados y unidos a la metrópoli por sólidas vías de piedra.
Clima de la Península Itálica: Diversidad Regional
En los Alpes y Apeninos, el clima es de montaña, con inviernos duros y fríos y veranos suaves. El Valle del Po tiene un clima continental extremado, con inviernos duros y veranos tórridos. En la mayor parte del país reina el clima mediterráneo, con inviernos moderados y veranos cálidos y secos, pero suavizados por la proximidad del mar.
El Mare Nostrum: La Hegemonía Romana en el Mediterráneo
A raíz del enfrentamiento con Cartago, Roma, sin rival y con fortuna, hizo realidad el sueño de Alejandro Magno de convertirse en un gran imperio bajo una jurisdicción única y con una lengua y una civilización comunes. El Mediterráneo se convirtió en el Mare Nostrum y las fronteras del Imperio iban desde las Islas Británicas, el Rin y el Danubio hasta el desierto del Sahara o el desierto de Arabia y Mesopotamia.
Casos Latinos y su Correspondencia en Español: Fundamentos Gramaticales
Nominativo
- Función: Sujeto y Atributo.
- Latín: Sin preposición.
- Español: Sin preposición.
- Ejemplo: Rosa: la rosa.
Vocativo
- Función: Apelativa.
- Latín: Sin preposición.
- Español: Sin preposición.
- Ejemplo: Rosa: la rosa.
Acusativo
- Función: Complemento Directo (CD).
- Latín: Sin preposición.
- Español: Con preposición (ej.: nautam: al marinero) o sin preposición (ej.: rosam: la rosa).
- Función: Complemento Circunstancial (CC).
- Latín: Con preposición.
- Español: Con la preposición del latín (ej.: ad Romam: hacia Roma).
Genitivo
- Función: Complemento del Nombre (CN).
- Latín: Sin preposición.
- Español: Con preposición "de" (ej.: rosae: de la rosa).
- Función: Complemento Circunstancial (CC).
- Latín: Con preposición.
- Español: Con la preposición del latín.
Dativo
- Función: Complemento Indirecto (CI).
- Latín: Sin preposición.
- Español: Con la preposición "a" (ej.: nautae: al marinero).
Ablativo
- Función: Complemento Circunstancial (CC).
- Latín: Sin preposición y español con preposición (ej.: rosis: con rosas).
- Latín: Con preposición y español con la preposición del latín (ej.: in Roma: en Roma).