Explorando la Angustia Metafísica y la Evasión en el Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Angustia Metafísica en el Romanticismo
El romántico se caracteriza por la inseguridad y la insatisfacción, lo que conduce a un estado de tristeza vital.
- Siente la vida como un problema insoluble.
- Experimenta una angustia trascendente, que no se relaciona con hechos específicos.
- Percibe fuerzas sobrenaturales que escapan al conocimiento racional, lo que genera una angustia que sobrecoge su ánimo.
- La idea del infinito preside su vida, provocando inquietud y desequilibrio. Este aspecto impulsa la creación artística en la búsqueda de respuestas y soluciones a las dudas y problemas planteados.
El Choque con la Realidad y la Evasión Romántica
El romántico, impulsado por las imágenes que crea en su interior, se enfrenta a una realidad que no responde a sus ilusiones. Esto lo lleva a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra las normas morales, políticas o religiosas.
La evasión se convierte en una consecuencia directa de este choque con la realidad.
Nacionalismo Romántico: Búsqueda de Raíces
Surge una obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, literatura y cultura. Se valora lo popular.
- Se inventa el concepto de pueblo como una entidad espiritual individual a la que pertenecen individuos concretos que comparten características comunes.
El Genio Creador en el Romanticismo
El arte se considera la forma de expresión del genio que el creador lleva dentro.
- El artista nace, no se hace. Cobra importancia lo espontáneo, intuitivo y original, aquello que es característico del genio creador.
- La posibilidad de desarrollar su capacidad creativa convierte al romántico en un individuo vitalista, eufórico y apasionado.
- Los artistas buscan crear una obra absolutamente personal.
- Las viejas reglas se consideran trabas que convierten el arte en un mecanismo, por lo que se proclama la libertad literaria con entusiasmo.
Características Visuales del Romanticismo
- Importante sensación de tristeza y melancolía.
- El atardecer es el momento preferido del día.
- Las obras románticas raramente muestran escenas de alegría, bailes o amor.
- Predominan los cielos nublados y las ruinas, en lugar de días espléndidos.
- Se busca refugio en la naturaleza.
- Se vive trágicamente, y el paso del tiempo se percibe de forma trágica.
- Se valora lo complicado, especialmente en el amor, para estimular los sentimientos.
Temas Centrales del Romanticismo
Soledad Romántica
Los románticos huyen de la realidad refugiándose en sí mismos, lo que justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines y espacios apartados u oscuros. Esta soledad nace de la afirmación del yo y del individualismo.
Nueva Sensibilidad Romántica
Se prolonga y amplía el sentimentalismo ya presente en muchos autores ilustrados, situando en primer plano la intimidad. Se caracteriza por la reflexión sobre la conciencia y los estados de ánimo, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo que provoca angustia. Los gustos por lo sombrío y crepuscular reflejan esta sensibilidad.
Naturaleza Dinámica en el Romanticismo
La naturaleza se representa de forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna, en contraste con la artificiosa y campestre del Neoclasicismo. Se oponen a la cordura y armonía neoclásicas el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador, manifestándose como turbulencia, melancolía o tétrica. La naturaleza está por encima de todo.