Explorando la Afectividad, Percepción y Emoción Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Afectividad Humana: Definición, Expresión y Alteraciones
Definición de Afectividad
Capacidad de un sujeto para reaccionar ante los estímulos internos o externos.
Expresión de la Afectividad
Se manifiesta mediante sentimientos, emociones, motivaciones, pasiones y estados de ánimo que surgen en los pensamientos y se reflejan en la conducta.
Psicopatologías de la Afectividad
Algunas alteraciones comunes incluyen:
- Paratimia: Reacción afectiva inadecuada o discordante con la situación.
- Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades normalmente placenteras.
- Labilidad Afectiva: Falta de control sobre las expresiones emocionales, con cambios rápidos e intensos.
- Aprosodia: Incapacidad para expresar o comprender el tono afectivo del lenguaje.
- Alexitimia: Incapacidad para identificar y describir las propias emociones.
Sensación y Percepción: Cómo Interpretamos el Mundo
Definiciones Clave
- Sensación: Impresión inicial que surge en la conciencia como resultado de la estimulación de los órganos sensoriales.
- Sentido: Mecanismo fisiológico que permite captar información del entorno y de los estados internos del cuerpo.
- Percepción: Proceso cognitivo mediante el cual organizamos e interpretamos las impresiones sensoriales para darles significado. Es el primer conocimiento de algo a través de los sentidos.
¿De qué depende la Percepción?
La percepción depende fundamentalmente de la integridad y funcionamiento de los sentidos y del procesamiento cerebral de la información que estos recogen.
Factores que Influyen en la Percepción
La forma en que percibimos el mundo está influenciada por diversos factores:
- Actitudes personales
- Aprendizaje previo
- Experiencias pasadas
- Expectativas y motivaciones
- Contexto cultural y social
Patologías de la Percepción Sensorial
Alteraciones en los órganos sensoriales pueden llevar a patologías como:
- Amaurosis: Ceguera (pérdida de la vista).
- Acusia o Anacusia: Sordera (pérdida de la audición).
- Anosmia: Pérdida del sentido del olfato.
- Ageusia: Pérdida del sentido del gusto.
Las Emociones: Naturaleza y Componentes
Definición de Emoción
Estado afectivo interno que surge de manera relativamente repentina, a menudo difícil de controlar, caracterizado por ser de gran intensidad y, generalmente, de corta duración. Implica una respuesta compleja del organismo a un estímulo.
Componentes de las Emociones
Las emociones involucran tres componentes principales:
- Fisiológicos: Cambios corporales como alteraciones del ritmo cardíaco, respiración, sudoración, tensión muscular, etc.
- Cognitivos: Pensamientos, interpretaciones, creencias y expresiones faciales o corporales asociadas a la emoción.
- Subjetivos: La vivencia personal y única de la emoción, que depende de cada individuo y su interpretación de la situación.
Emociones Básicas
Se consideran emociones fundamentales y universales:
- Miedo
- Alegría
- Tristeza
- Enojo (o Ira)
- (A menudo se incluyen también Sorpresa y Asco)
Miedo vs. Fobia
El miedo es una emoción adaptativa que ayuda a la supervivencia al alertar sobre peligros reales o potenciales. La fobia, en cambio, es un miedo irracional, desproporcionado e intenso hacia un objeto o situación específica, que incapacita o limita significativamente la vida de la persona.
Proceso Sensorial: Cómo se Producen las Sensaciones
La siguiente tabla detalla el proceso para cada sentido:
Sentido | Estímulo | Receptor | Transducción (Conversión) | Transmisión (Vía Nerviosa) | Anomalía Común |
---|---|---|---|---|---|
Vista | Ondas luminosas (Imágenes, Color) | Retina (conos y bastones) | Energía luminosa a impulsos nerviosos | Nervio óptico | Ceguera parcial/total, Miopía, Hipermetropía, Daltonismo |
Oído | Ondas sonoras | Células ciliadas en el órgano de Corti (Tímpano es parte del mecanismo) | Vibraciones sonoras a impulsos nerviosos | Nervio auditivo | Otitis, Hipoacusia (sordera parcial), Acusia (sordera total) |
Gusto | Sustancias químicas disueltas (Alimento, Comida) | Papilas gustativas (en la lengua) | Estímulos químicos a impulsos nerviosos | Nervios facial, glosofaríngeo y vago | Ageusia, Disgeusia, Hipogeusia |
Tacto | Presión, Temperatura, Dolor (Contacto con objeto) | Receptores nerviosos en la dermis y epidermis | Estímulos mecánicos/térmicos/químicos a impulsos nerviosos (Sensación) | Sistema Nervioso Periférico (SNP) hacia el SNC | Hipoestesia, Hiperestesia, Anestesia (por toxinas, quemaduras, lesiones nerviosas, etc.) |
Olfato | Sustancias químicas volátiles (Flor, objeto o alimento) | Bulbos olfativos (células receptoras en la mucosa nasal) | Estímulos químicos a impulsos nerviosos (Olor) | Nervio olfativo | Anosmia, Hiposmia, Hiperosmia (causadas por gripe, sinusitis, alergias, lesiones) |
Cinestésico (Propiocepción) | Posición y movimiento corporal (Acción, movimiento voluntario) | Receptores en músculos, tendones y articulaciones | Estímulos mecánicos a impulsos nerviosos | SNP hacia el Sistema Nervioso Central (SNC) | Alteraciones en la coordinación, ataxia (puede verse afectado en parálisis, estado de coma, lesiones neurológicas) |
Vestibular | Movimiento de la cabeza, Gravedad (Equilibrio) | Células ciliadas en el oído interno (canales semicirculares, utrículo y sáculo - partes óseas) | Movimiento del fluido endolinfático a impulsos eléctricos/nerviosos | Nervio vestibular (parte del nervio vestibulococlear, no el auditivo directamente) | Vértigo, Mareo, Desequilibrio (puede alterarse por estado de ebriedad, infecciones, lesiones) |