Explorando la Afectividad: Emociones, Sentimientos y su Impacto en la Conducta Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

1. Afectividad

Las investigaciones neurológicas generales demuestran que existen vínculos entre las facultades intelectuales y las emotivas. La afectividad se define como el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan a lo largo de su vida. Sus características principales son:

  • A) Subjetividad: Son fenómenos difícilmente explicables; se expresan mejor a través de la risa, el llanto o los contactos corporales.
  • B) Polaridad: Oscilan entre polos opuestos como alegría-tristeza, atracción-rechazo, amor-odio, placer-displacer.
  • C) Manifestación en el estado de ánimo: Todos los sucesos provocan respuestas afectivas. Los afectos intensos siempre dejan huellas profundas. Los positivos perduran en la memoria, mientras que los negativos o frustrantes se desplazan al inconsciente o se modifican.

2. Emociones y Sentimientos

La emoción es una reacción afectiva breve e intensa. El sentimiento, en cambio, es de menor intensidad pero más prolongado en el tiempo. Se define como una tendencia afectiva hacia objetos y personas que oscila entre el placer y el displacer.

Según Lersch, los sentimientos se clasifican en:

  • A) Vitales: Placer, dolor, alegría, tristeza, aburrimiento, admiración.
  • B) Individuales: Egoísmo, altruismo, supervivencia, venganza.
  • C) Sociales: Éticos, espirituales.

Según Wundt, se clasifican en:

  • A) Placer-displacer
  • B) Excitación-tranquilidad
  • C) Tensión-relajación

La palabra "emoción" proviene de emovere (sacudir, agitar) y va acompañada de alteraciones corporales como rubor, fruncir el ceño o erizar el cabello. Koffka, desde la Gestalt, señala estos tipos de vivencias:

  • A) Emociones primarias: Codicia (afrontación), cólera, miedo y amor.
  • B) Movimientos: Ingestión, eyección, alejamiento y aproximación.

La pasión se diferencia de las anteriores por su intensidad y por su dependencia de la voluntad. Puede producir alteraciones psicológicas y trastornos de conducta.

3. Trastornos de la Afectividad

No es fácil controlar las emociones. Las causas de la atracción o repulsión son tanto de naturaleza genética como ambiental (por ejemplo, el miedo innato). La estabilidad afectiva implica un equilibrio entre la disposición psíquica y la conducta afectiva, sin disfunciones.

Algunos trastornos de conducta relacionados con la afectividad son:

  • Inaderencia emocional: El núcleo central es el amor propio, con desprecio hacia los demás. Puede desembocar en conductas sádicas.
  • Dependencia afectiva: Ansias de querer y ser querido. Los celos o el ser posesivo son reacciones típicas.
  • Trastornos maníaco-depresivos: Se pasa de un afecto a su contrario rápidamente.
  • Descontrol emotivo: Desproporción entre la respuesta emotiva y el estímulo causante. Puede manifestarse de dos formas:
    • 1) Respuesta intensa ante un estímulo insignificante (por ejemplo, bajo la influencia de drogas o alcohol).
    • 2) Ausencia de reacción, lo que se conoce como indiferencia emocional.

4. Influencia de la Cultura en la Afectividad

Los factores que influyen en las emociones y los sentimientos son de tipo genético, educativo y cultural.

  • Factores genéticos:
    • 1) Comunes a la especie humana, como la irritación que se manifiesta al fruncir el ceño o llorar.
    • 2) Exclusivos del individuo, como la risa o ciertas conductas reflejas.
  • Influencia del medio ambiente: La educación recibida influye en la expresión de los sentimientos. Por ejemplo, tradicionalmente se educaba a los hombres para que no expresaran sus sentimientos ("los hombres no lloran"), mientras que a las mujeres sí se les permitía, considerándolo femenino.
  • La cultura: Los mediterráneos viven la emotividad más intensamente, mientras que los europeos del norte son menos expresivos. En algunas tribus africanas, la sexualidad se considera un deseo momentáneo, mientras que en la mayoría de las sociedades el amor de pareja se idealiza como la forma más elevada de vida afectiva.

Entradas relacionadas: