Explorando la Adultez: Dimensiones Clave y Bienestar Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Factores Clave del Desarrollo Adulto
El desarrollo adulto es un proceso complejo influenciado por diversas dimensiones interconectadas:
- Biológico: El cuerpo se encuentra sexualmente preparado para la procreación, además de experimentar cambios físicos significativos que marcan esta etapa.
- Social: Se desarrolla la capacidad de formar un ámbito social más amplio y significativo. Es el momento en que se comienzan a tomar decisiones cruciales sobre la trayectoria educativa o laboral, integrándose plenamente en la población adulta activa.
- Psicológico: Implica un profundo desarrollo emocional y conductual, donde el individuo asume una mayor responsabilidad por sus propios actos y decisiones.
- Económico: Se busca y, a menudo, se logra la autonomía financiera, permitiendo al individuo solventar sus propios gastos y contribuir a la economía.
La Adultez: Concepto y Perspectivas Teóricas
La adultez se define como un proceso de cambio psicofísico constante, caracterizado por transformaciones biológicas, físicas, sociales y otras dimensiones que el individuo experimenta a lo largo de su vida.
Planteamientos de Autores Relevantes:
- Según Lawrence Kohlberg: La adultez es una etapa donde el individuo se enfrenta a un cambio de modalidad en su razonamiento moral, debiendo afrontar diversas problemáticas y situaciones que impulsan su desarrollo cognitivo y ético.
- Según Erik Erikson: La adultez, que comienza aproximadamente a los 20 años, es una etapa marcada por conflictos psicosociales específicos. La resolución exitosa de estos conflictos es lo que permite el crecimiento psicológico y la maduración del individuo.
Dimensiones de la Adultez según Nassar y Albarca
Nassar y Albarca proponen una visión multidimensional de la adultez, destacando los siguientes aspectos:
- Biológico: Se refiere a un estado orgánicamente desarrollado y maduro.
- Económico: Caracterizado por la independencia de los padres y la solvencia económica personal.
- Psicológico: Implica la capacidad de responsabilizarse por los propios actos y de producir o realizar un aporte significativo al medio social en que se desarrolla.
Componentes de la Edad en la Adultez
Existen tres componentes principales para comprender la edad en el contexto del desarrollo adulto:
- Edad Biológica: Se refiere a la posición que ocupamos en el ciclo vital en términos de salud y funcionamiento fisiológico. Varía significativamente entre individuos, incluso con la misma edad cronológica. Ejemplo: Una persona de 40 años con enfisema puede presentar una edad biológica superior a su edad cronológica.
- Edad Social: Describe la relación entre la edad cronológica de un individuo y su estatus actual en relación con las normas culturales y las expectativas sociales. Ejemplo: Una persona de 40 años casada con hijos, cumpliendo roles sociales esperados para su edad.
- Edad Psicológica: Representa el nivel de adaptación de un individuo a las exigencias sociales y ambientales de diversa índole, incluyendo su inteligencia, capacidad de aprendizaje y habilidades motoras.
Factores de Riesgo en la Adultez y Estrategias de Prevención
La etapa adulta puede presentar diversos factores de riesgo para la salud y el bienestar, pero muchos de ellos son prevenibles:
- Obesidad: Es el aumento de peso excesivo, a menudo descuidado en la adultez debido a otras preocupaciones y estilos de vida. Prevención: Se puede prevenir adoptando una alimentación saludable y manteniendo una actividad física regular.
- Tabaquismo: La dependencia del cigarrillo se hace muy presente en la edad adulta, frecuentemente asociada al estrés y las presiones cotidianas. Prevención: Se puede prevenir realizando actividades para manejar la ansiedad o, en algunos casos, considerando alternativas como los cigarrillos electrónicos.
- ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): Estas infecciones representan un riesgo significativo para la salud sexual. Prevención: Se pueden prevenir eficazmente mediante el uso consistente de preservativos, manteniendo parejas estables y realizando chequeos médicos periódicos.
Transición Terminológica: De ETS a ITS
La terminología de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) fue sustituida por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Esta decisión se fundamenta en que el término "enfermedad" resulta inapropiado para designar aquellas infecciones que son asintomáticas y que, a menudo, pasan desapercibidas para las personas, pudiendo acarrear consecuencias irreversibles si no se tratan a tiempo. El término "infección" es más preciso, ya que una persona puede estar infectada sin manifestar síntomas de enfermedad.