Explorando la Acústica Musical: Instrumentos y Percepción Sonora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Fundamentos Acústicos de los Instrumentos Musicales
Características Físicas de las Cuerdas
- Cuanto más tensa la cuerda, más agudo es el sonido.
- Con cuerdas del mismo grosor y misma tensión, a mayor longitud, más grave suena y viceversa.
- Con cuerdas de la misma longitud y misma tensión, cuanto más gruesa sea la cuerda, más grave suena y viceversa.
Características Físicas de los Tubos
- A mayor longitud del tubo, más grave es el sonido.
- A mayor diámetro del tubo, más grave es el sonido.
- Cuanto más se presione la columna de aire, más agudo es el sonido.
- Cada tubo puede producir, además del sonido fundamental, los de la escala diatónica.
Características Físicas de la Percusión
- Cuanto mayor sea el instrumento, más grave y con más volumen será el sonido.
- Cuanto mayor sea la energía gastada, más intenso será el sonido.
- Más tensión en la membrana o superficie, más agudo el sonido.
- Cuanto más duro e inflexible sea el material, más seco será el sonido.
- El material vibrante determinará la calidad del sonido.
- La calidad del material y la dureza del artilugio modifican la calidad, el efecto y el matiz tímbrico.
Tipos de Instrumentos Musicales y sus Particularidades
Instrumentos de Cuerda Frotada
Los instrumentos de cuerda frotada, como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo, producen sonido al ser frotadas sus cuerdas con un arco. Todos ellos suelen tener cuatro cuerdas y se componen de una caja armónica y un mástil que termina en un clavijero. Para afinar estos instrumentos, se tensan o destensan las cuerdas a través de las clavijas: a mayor tensión, más agudos; a menor tensión, más graves. No poseen trastes. La longitud del arco es inversamente proporcional al tamaño del instrumento, y con ellos se pueden producir acordes.
Violín, Viola, Violonchelo y Contrabajo
El sonido en estos instrumentos se produce al frotar la cuerda con el arco mientras los dedos pisan las notas en el diapasón. Cuanto más corta sea la longitud de la cuerda, más agudo sonará. Además de la técnica de arco, existen otras formas de producir sonido:
- Pizzicato: Se logra pellizcando la cuerda con los dedos.
- Col legno: Consiste en tocar la cuerda con la madera del arco en lugar de con las cerdas.
Instrumentos de Viento
En los instrumentos de viento, el sonido se produce por la vibración de una columna de aire dentro de un tubo. La altura del sonido producido depende directamente de la longitud de esta columna de aire: a menor longitud, más agudo es el sonido y viceversa.
La Lengüeta en Instrumentos de Viento
La lengüeta es una lámina delgada de caña o metal colocada en la embocadura del instrumento, cuya vibración causa las oscilaciones en la columna de aire dentro del tubo, generando así el sonido.
Instrumentos de Cuerda Pulsada
Arpa de Orquesta
El arpa de orquesta es un instrumento de cuerda pulsada que permite diversas técnicas:
- Arpegio: Consiste en ejecutar las notas de un acorde de forma sucesiva.
- Glissando: Es una ejecución rápida y ligera que se logra deslizando las manos rápida y ligeramente a lo largo de todas las cuerdas en dirección ascendente y descendente.
Instrumentos de Percusión
El Timbal
El timbal es un instrumento de percusión que permite técnicas específicas para variar su sonido:
- Redoble: Consiste en la alternancia muy rápida de golpes en un mismo timbal.
- Glissando: Se obtiene al percutir el timbal y accionar rápidamente el pedal, pasándolo por las distintas posiciones para cambiar la tensión de la membrana y, por ende, la altura del sonido.
Fisiología del Oído y el Canto
El sonido llega al pabellón auricular y, a través del Conducto Auditivo Externo (CAE), alcanza el tímpano. Desde aquí, las vibraciones pasan a la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), los cuales amplifican y transmiten las ondas a la ventana oval. Del estribo, las vibraciones pasan a la cóclea, donde las vibraciones mecánicas se transforman en energía eléctrica y nerviosa. En la cóclea, un líquido recibe las vibraciones y pone en funcionamiento las células nerviosas, que envían las señales al cerebro.
El cerebro es el verdadero regulador del acto de cantar; es quien ordena la emisión del sonido, ajusta la entonación, el timbre y el sentido rítmico, y a la vez controla y regula el aire espirado, permitiendo una producción vocal precisa y expresiva.