Explorando la Acrópolis de Atenas: Partenón, Propileos, Atenea-Nike y Erecteion
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Partenón: Un Icono de la Antigua Grecia
La construcción del **Partenón** se inició en el 448 a.C. y se completó en 40 años, a pesar de los desafíos que representaban los desniveles del terreno para los obreros.
El nombre "Partenón" significaba "habitación de las vírgenes". Es el primer edificio construido en la **Acrópolis**. Originalmente, estaba rodeado por otros edificios y estatuas, de modo que solo se podía apreciar completamente al acercarse a sus pies. Los arquitectos responsables fueron Iktinos, Kalikrates y Karpión. Se construyó sobre un templo anterior, del cual se utilizó únicamente el basamento. El nuevo templo se diseñó con proporciones más adecuadas, adoptando un estilo octástilo con 17 columnas en su lado más largo. Esta concepción se debió a la enorme *cella-naos* que albergaba en su interior, con columnas dispuestas en forma de "U".
Es el primer templo en el que conviven el **orden dórico** en el exterior y el **orden jónico** en el *opisthodomos* y los adosados a la *naos*. Su éxito se atribuye a las correcciones ópticas implementadas, como el mayor grosor en las columnas laterales, la contracción de las metopas del interior y la curvatura de los elementos horizontales. Se utilizó mármol ferruminoso (con contenido de hierro) y se aplicó policromía en triglifos, metopas y tímpano. Destacan los atributos masculinos y femeninos representados en el friso corrido del interior.
Los Propileos: Entrada Monumental a la Acrópolis
Los **Propileos** se construyeron para dotar a la Acrópolis de una entrada monumental. Su construcción se inició en el 437 a.C. y finalizó en el 431 a.C., enfrentando dificultades debido a la topografía del terreno y la necesidad de respetar la muralla existente.
La fachada hexástila de orden jónico se ubicaba en el centro de la entrada, conectando con la vía sagrada que conducía a salas perpendiculares. La fachada contaba con un acceso de cinco puertas.
Templo de Atenea-Nike: Victoria en la Acrópolis
El **Templo de Atenea-Nike** es de estilo dórico, tetrástilo y anfipróstilo. Dedicado a la diosa Atenea, se decidió su construcción en el año 449 a.C., con planos diseñados por Kalikrates. Sin embargo, la construcción se llevó a cabo veinte años después por otros arquitectos, quienes modificaron los planos originales. En el friso se representaban las luchas entre griegos y persas, así como la figura de Atenea (friso corrido).
El Erecteion: Un Santuario Complejo y Sagrado
El **Erecteion** es una obra maestra del estilo jónico, cuya construcción se realizó con interrupciones. La primera fase abarcó del 421 al 414 a.C., y se completó en el 406 a.C. por Mnesicles. La necesidad de adaptarse al terreno y respetar el lugar sagrado donde Poseidón clavó su tridente dio como resultado una estructura irregular. El edificio presenta un rectángulo con dos secciones principales:
- Pórtico o *cella* hexástilo y jónico (espacio cerrado dedicado a Atenea Polias).
- Estancia que se compone de tres recintos dedicados a Poseidón, Erecteo y Hefesto, que forman la parte trasera del edificio.
Dos pórticos se adosan a los lados: el pequeño es el de las **Cariátides** (tribuna, técnica de los paños mojados, tocado de trenzas en el cuello). Hechas con mármol. Adelantan la pierna, el cuello es muy grueso y se centra en la zona de la cabeza para reforzarlo. Tienen distinta proporción y distinto grosor por los desniveles; el otro pórtico es jónico y se ubica donde se hundió el tridente. Se hizo un hueco en el techo para que no hubiese nada entre el cielo y ese espacio. Fase barroquizante (postclásico).
Honorífica.
Linterna de Lisícrates: Un Monumento Conmemorativo
La **Linterna de Lisícrates** es un monumento conmemorativo dedicado a Lisícrates (director de un coro) tras ganar un premio (trípode de metal). Él mismo encargó su construcción según su propio gusto. Presenta un podio y un templete semicircular corintio, con un friso corrido y un arquitrabe a platabandas. Se remata con un capitel corintio donde se colocaba el trípode.