Exploraciones, Descubrimientos y Arte en la Época de los Reyes Católicos: Siglos XV y XVI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Unidad Religiosa en la España de los Reyes Católicos
La Constitución española establece un Estado aconfesional. Tras la unión de las coronas, los Reyes Católicos finalizaron la conquista cristiana con la toma de Granada. Se obligó a judíos y musulmanes a convertirse al catolicismo o a abandonar el país. La Inquisición vigilaba y castigaba a los que no practicaban el catolicismo.
Motivaciones de los Exploradores Europeos en el Siglo XV
Los europeos emprendieron grandes viajes a finales del siglo XV por razones económicas, políticas, religiosas y técnicas. Buscaban nuevas rutas comerciales debido al bloqueo de Constantinopla y la necesidad de ampliar territorios, como en el caso de Portugal y Castilla. Las expediciones también fueron impulsadas por motivaciones religiosas, con misioneros cristianos que acompañaban a los exploradores. Los avances científicos en la navegación, como el astrolabio y las carabelas, facilitaron estos viajes.
Descubrimientos Portugueses: Ruta hacia la India
Las exploraciones portuguesas, dirigidas por Enrique el Navegante, buscaban una ruta hacia la India. Descubrieron Madeira, Azores y exploraron la costa africana. En 1488, Bartolomeu Dias rodeó el Cabo de Buena Esperanza. En 1498, Vasco da Gama llegó a la India.
Cristóbal Colón y su Proyecto: Una Nueva Ruta a Asia
Cristóbal Colón partió hacia el oeste en 1492, financiado por los Reyes Católicos, buscando una ruta a Asia. Llegó al Caribe creyendo que había alcanzado Asia.
El Tratado de Tordesillas: División del Mundo entre España y Portugal
El Tratado de Tordesillas (1494) dividió el mundo entre España y Portugal, estableciendo un meridiano que delimitaba sus áreas de influencia.
La Expedición Magalhães-Elcano: La Primera Vuelta al Mundo
La expedición Magalhães-Elcano (1519-1522) partió de España para buscar una ruta occidental hacia Asia. Demostraron la esfericidad de la Tierra al regresar por el Pacífico.
El Arte Gótico en la Península Ibérica: Arquitectura Religiosa
Influencias en la Corona de Castilla
El gótico en la Corona de Castilla muestra influencia francesa en catedrales como las de León y Burgos, e influencias flamencas y alemanas en Toledo y Sevilla en el siglo XIV.
Características del Gótico en la Corona de Aragón
Las influencias góticas en la Corona de Aragón, a través de los contactos mediterráneos, dieron como resultado un estilo único, destacado por la ausencia de crucero y el uso de plantas centrales, visibles en catedrales como Girona y Palma de Mallorca.
Escultura y Pintura en la Época de los Reyes Católicos
La escultura y la pintura en la Corona de Castilla y Aragón destacaron por su temática religiosa, con naturalismo y colores vibrantes. Gil de Siloé sobresalió en la escultura castellana, mientras que Lluís Dalmau y Jaume Huguet destacaron en la pintura aragonesa.
El Gótico Civil: Renacimiento Urbano y Fortificaciones
El renacimiento de las ciudades requirió la construcción de edificios y mercados municipales, como la Lonja de Valencia. La repoblación también provocó la construcción de varios castillos, como el de Manzanares El Real, en Madrid.
El Arte Mudéjar: Fusión de Estilos en la Península Ibérica
El arte mudéjar fue un estilo artístico ibérico del siglo XII, que mezclaba influencias románicas, góticas y árabes. Destaca por sus materiales blandos, como ladrillo y yeso, arcos de herradura y rica decoración con estuco y teja. Ejemplos notables se encuentran en Sahagún, Toledo, Sevilla (Castilla), y Zaragoza y Teruel (Aragón).