Exploración Visual del Cuerpo: Técnicas de Imagen Médica y su Interpretación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Interpretación de la Imagen Médica

La interpretación de una imagen médica sigue un proceso estructurado:

  1. Percepción visual: Detección de posibles lesiones.
  2. Integración psíquica: Búsqueda y reconocimiento de patologías.
  3. Análisis racional: Comparación con la experiencia previa y con la información clínica disponible.
  4. Elaboración de un informe: Documentación de los hallazgos.

Propiedades de la Radiación X

Las radiaciones X poseen características fundamentales para su uso en imagenología:

  • Capacidad de penetración en la materia.
  • Efecto luminiscente.
  • Efecto fotográfico: Ennegrecimiento de películas fotográficas.
  • Efectos biológicos: Origen de cambios en los tejidos vivos.

Registro de la Imagen Radiológica

Existen diversas modalidades para el registro de imágenes radiológicas:

  • Radiología convencional: Basada en la luminiscencia de una pantalla fluorescente.
  • Radioscopia televisada: Utiliza un intensificador de imagen, permitiendo el estudio cinético.
  • Película radiográfica: Emplea cristales de bromuro de plata.

Densidades Radiológicas

Las diferentes estructuras del cuerpo se visualizan con distintas densidades en una radiografía:

  • Densidad hueso o densidad calcio: Color blanco intenso.
  • Densidad agua: Color blanco menos intenso (ej. corazón, vasos).
  • Densidad aire: Color oscuro (ej. pulmones, intestinos).
  • Densidad grasa: Densidad intermedia entre la densidad agua y la densidad aire.
  • Densidad metal: Color blanco más intenso.

Proyecciones Radiográficas Comunes

Las proyecciones son las diferentes angulaciones desde las que se toma la imagen:

  • Anteroposterior: Común para columna.
  • Posteroanterior: Frecuente en tórax.
  • Lateral o perfil.
  • Oblicuas.
  • Axiales: Hombro, coxofemoral, rótula y calcáneo.
  • Específicas: Dorsoplantar, telemetrías, escoliogramas, dinámicas de columna.

Tipos de Fracturas

Las fracturas se clasifican según su morfología y localización:

  • Diafisarias.
  • Fracturas por hundimiento: Afectan a huesos cortos, epífisis de huesos largos y cuerpos vertebrales.
  • Parciales o por arrancamientos: Epifisiarias, complican las luxaciones.
  • En tallo verde: Fractura incompleta, común en niños.
  • Desprendimiento epifisario: En niños, afecta al cartílago de crecimiento.
  • Fracturas complicadas: Multifragmentarias, abiertas, o fuera de la articulación.
  • De estrés o de fatiga: Causadas por microtraumatismos repetitivos.

Condiciones que Debilitan los Huesos

Diversas patologías pueden hacer que los huesos sean más frágiles de lo normal:

  • Desmineralización ósea.
  • Distrofia.
  • Tumor óseo.
  • Infecciones crónicas.
  • Afecciones neurológicas.

Osteofito

Es una proliferación ósea que aparece en el marco de las articulaciones, intentando compensar la falta de cartílago.

Sindesmofito

Se refiere a una calcificación ligamentosa fuera de los márgenes articulares, sin pinzamiento (visible como "caña de bambú" en la radiografía).

Escoliosis: Parámetros de Evaluación Radiográfica

Para evaluar la escoliosis radiográficamente, se consideran los siguientes parámetros:

  • Dirección de la radiografía.
  • Posición del paciente.
  • Número y dirección de las curvas.
  • Vértebra límite.
  • Ápex.
  • Rotación del ápex.
  • Valor angular de Cobb.
  • Vértebra de traslación.
  • Grado de Risser.
  • Ángulo de Mehta.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

La TAC permite obtener cortes transversales del cuerpo utilizando rayos X, ofreciendo una imagen mucho más sofisticada que la radiografía convencional. Cada recorrido del equipo es de 360º para generar una sola imagen.

Indicaciones:

  • Estudios osteoarticulares.
  • Evaluación abdominal.
  • Estudios torácicos.
  • Exploraciones craneales.

Contraindicaciones:

  • Embarazo.
  • Alergia a medios de contraste yodados.
  • Presencia de osteosíntesis (material metálico).
  • Pacientes inquietos o no cooperadores.

Gammagrafía

La gammagrafía se basa en la inyección intravenosa de un radiofármaco (como Tecnecio-99, citrato de galio, Indio, inmunoglobulina) que se distribuye por el organismo y es captado por una gammacámara.

Indicaciones:

  • Detección de tumores y metástasis.
  • Diagnóstico de fracturas por estrés.
  • Identificación de necrosis.
  • Detección de infecciones.
  • Evaluación de osteoporosis.

Contraindicaciones:

  • Embarazadas.
  • Bebés.

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

La RMN consiste en introducir el cuerpo dentro de un gran imán que genera un potente campo magnético. Los núcleos de hidrógeno (protones), excitados por una onda de radiofrecuencia, empiezan a girar emitiendo una señal que es detectada y procesada para crear imágenes.

Indicaciones:

  • Estudio de partes blandas.
  • Detección y caracterización de fracturas.

Entradas relacionadas: