Exploración de las Variedades Lingüísticas y el Uso del Registro en la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,45 KB
Las Variedades de la Lengua: Factores Determinantes
Una lengua no se habla igual por todos los hablantes, ni los mismos hablantes hablan o escriben igual en todas las situaciones comunicativas. Todo ello da lugar a diferentes variedades dentro de una misma lengua. Las variedades de la lengua están condicionadas por factores socioculturales, contextuales y geográficos.
Según los factores determinantes, distinguimos:
- Variedades Socioculturales (diastráticas o niveles).
- Variedades Contextuales (diafásicas o registros).
- Variedades Geográficas (diatópicas o dialectos).
El Registro o Variedad Diafásica
El registro o variedad diafásica es el uso concreto que el hablante hace de la lengua en una situación particular. En el ámbito de la comunicación, es frecuente encontrar un registro estándar culto, que combina un uso correcto de la lengua con características propias del nivel culto, pero que puede incorporar elementos del nivel coloquial e incluso vulgar.
Características del Nivel Culto y Estándar
(Rasgos Formales y de Precisión)
- Uso de un vocabulario culto, variado y preciso. Abundan los adjetivos ([Ejemplos de adjetivos]), sustantivos abstractos ([Ejemplos de sustantivos]) y adverbios acabados en -mente, que matizan y valoran la información. Se emplean términos más cultos como [Ejemplo] y tecnicismos como [Ejemplo]. También se observa un uso de sinónimos para evitar repeticiones innecesarias ([Ejemplo]).
- Variedad y corrección sintáctica. La estructura oracional es compleja y ayuda a expresar ideas y razonamientos elaborados por el autor: (oraciones subordinadas de modo, espacio, tiempo, finalidad, concesivas, etc., que ayudan a expresar las propias ideas y conclusiones).
- Corrección en los tiempos verbales. Predominan el presente indicativo atemporal, que ayuda a expresar reflexiones y hechos universales ([Ejemplo]), el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple (explicar su uso: describir, contar una experiencia personal o anécdota) ([Ejemplo]).
- Modos Verbales. Es importante distinguir si predominan el modo indicativo (realidad, objetividad) o el modo subjuntivo (hipótesis, deseo, subjetividad).
- Figuras Retóricas. Aparecen figuras retóricas como [Ejemplo de metáfora, hipérbole, etc.].
- Referencia Cultural. Hay una referencia cultural a [Señalar si se menciona algo que exige cierto nivel de conocimiento de la cultura en el lector: nombres de escritores, libros, referencias mitológicas, etc.].
Características del Nivel Coloquial e Informal
Sin embargo, encontramos también características propias del nivel coloquial, que acercan el texto a un lenguaje más conversacional:
- Coloquialismos. Uso de términos o coloquialismos como: [Ejemplos].
- Frases Hechas. Inclusión de frases hechas ([Ejemplos]).
- Palabras Comodín. Uso de palabras baúl o comodín ([Ejemplos]).
- Expresividad. Presencia de exclamaciones o interrogaciones expresivas ([Ejemplos]).
- Vulgarismos. Identificación de algún vulgarismo como [Ejemplo].
- Diminutivos. Uso del diminutivo con valor afectivo, irónico o despectivo ([Ejemplos]).
Sintaxis Coloquial
En cuanto a la sintaxis, también encontramos frases más cortas en el texto, típicas de un lenguaje conversacional y coloquial ([Ejemplos]). Y hay coordinación:
- Copulativa: [Ejemplo]
- Explicativa: [Ejemplo]
- Disyuntiva: [Ejemplo]
- Distributiva: [Ejemplo]
- Adversativa: [Ejemplo]
Conclusión sobre el Registro Predominante
A pesar de la presencia de coloquialismos (e incluso vulgarismos), podemos confirmar que el registro que predomina en este texto es [Especificar el registro predominante y justificar la elección]. (Añadir todo lo que se considere oportuno para la valoración final).