Exploración de los Vanguardismos Europeos del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Expresionismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Los Vanguardismos Europeos: Una Revolución Artística del Siglo XX

Los vanguardismos, también conocidos como vanguardias, "ismos" o arte de vanguardia, emergieron en el primer tercio del siglo XX. Originados principalmente en Francia y Alemania, se expandieron rápidamente por todo el mundo occidental, influyendo en todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas (especialmente la pintura), literatura, música y cine.

Estos movimientos son herederos del Simbolismo, el Impresionismo y el Modernismo. Comparten y amplifican el espíritu renovador de estos movimientos predecesores, llevando la experimentación con las formas y los juegos literarios (con sonidos y palabras) a nuevos límites. Los vanguardismos muestran un profundo interés por el mundo interior y sus misterios, considerando el arte como un reflejo de este y situando la inteligencia y el conocimiento por encima de la realidad, y la verdad por encima del instinto.

Al igual que los movimientos mencionados, los vanguardismos rompen con el Naturalismo. Esta ruptura se manifiesta de diversas formas:

  • Deformando la imagen de la realidad (Expresionismo).
  • Desdoblándola desde múltiples ángulos (Cubismo).
  • Reflejando su movimiento (Futurismo).
  • Explorando sus zonas ocultas (Surrealismo).

Principales Vanguardismos Europeos

A continuación, se detallan los movimientos vanguardistas más representativos:

1. Cubismo

Iniciado por Pablo Picasso en 1906, el Cubismo reivindica el conocimiento y la sabiduría del artista, no su visión sensible de la realidad. Aporta conceptos fundamentales para las vanguardias, como la autonomía de la obra de arte (ensimismamiento), la simultaneidad de ideas y percepciones, y el collage. Guillaume Apollinaire adaptó estos principios a la literatura en sus famosos Caligramas.

2. Futurismo

A partir del manifiesto redactado por el poeta F.T. Marinetti en 1909, el Futurismo propone la simultaneidad de sensaciones en movimiento. Exalta la energía, la fuerza viril, el progreso, la industrialización y la máquina. En poesía, propugna la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras. En Rusia, destaca la figura de V. Maiakovski.

3. Expresionismo

Originario de Alemania (1910), el Expresionismo prioriza la subjetividad creadora del artista para captar la esencia espiritual de la realidad. Expresa una visión atormentada y exagerada a través de formas que experimentan y acumulan elementos medievales, barrocos y románticos. Este movimiento influyó notablemente en el "esperpento" de Valle-Inclán.

4. Creacionismo

Iniciado por Vicente Huidobro en 1914, el Creacionismo busca que el poema no imite ni refleje la naturaleza, sino que la *cree* en sus versos como una entidad autónoma. Otros autores importantes en la creación de este movimiento fueron Gerardo Diego, Juan Larrea y César Vallejo.

5. Dadaísmo

Creado por Tristan Tzara en 1916, el Dadaísmo parte de la inutilidad del arte y la cultura tradicionales. Propone el nihilismo como forma de vida y el balbuceo infantil (el "dadá") como la forma más sublime de literatura. Defiende el lenguaje como un fin en sí mismo, la autonomía de la obra de arte y la experimentación constante.

6. Ultraísmo

Una creación hispana de 1919, impulsada, entre otros, por Guillermo de la Torre. El Ultraísmo recoge numerosos elementos del Futurismo y propone la metáfora y las imágenes como ejes centrales de la poesía.

7. Surrealismo

Iniciado en 1924 por dadaístas liderados por André Breton, el Surrealismo es considerado el vanguardismo más influyente. Apuesta por la creación y busca desentrañar el sentido último de la realidad. Inspirándose en las teorías de Sigmund Freud, reivindica el subconsciente, el sueño, el símbolo y el mito. Los surrealistas buscan expresarse a través de la escritura automática, una técnica que consiste en la afloración espontánea de palabras desde el subconsciente o el sueño, sin la intervención de la lógica o la razón. Otros autores surrealistas destacados son Louis Aragon y Paul Éluard. Este movimiento tuvo una gran influencia en los poetas de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: