Exploración de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias artísticas estuvieron marcadas por la I Guerra Mundial, la cual influyó también en los ámbitos social y económico.

Características Generales de las Vanguardias

En las vanguardias, encontramos unas características generales:

  • Destruyen la imagen pictórica tradicional.
  • Manifiestan las ideas del autor mediante escritos, creando lenguajes alternativos.
  • Este arte proclama la autonomía del arte frente a la naturaleza.

Principales Movimientos Vanguardistas

Entre las vanguardias destacamos:

Fauvismo

Tiene un afán decorativo utilizando la distorsión cromática. Encontramos composiciones sencillas de tono amable.

  • Ejemplos: Árboles rojos de Maurice de Vlaminck o La raya verde de Henri Matisse.

Expresionismo

Se presenta la expresión subjetiva del autor, con una pincelada violenta que da más importancia al color que a la figura.

  • Ejemplo: El grito de Edvard Munch.

Cubismo

Una pintura racional que simplifica las formas y volúmenes para hacer que predomine la línea recta y crear figuras geométricas.

  • Ejemplo: Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso.

Futurismo

Se busca la representación de la velocidad, captando el objeto como si se tratara de una secuencia crono-fotográfica.

  • Destacan Filippo Tommaso Marinetti y Gino Severini con Bailarina azul.

Dadaísmo

Propone la destrucción del arte porque cree que ha perdido su valor. Sus obras son provocadoras y son una crítica al arte.

  • Ejemplo: Marcel Duchamp con La Fontana.

Surrealismo

Defiende la irracionalidad, para ello utilizan técnicas como el collage o el frottage. Reivindican el automatismo. Es un arte onírico.

  • Destacan Salvador Dalí o René Magritte.

Abstracción

Lucha contra las formas y lo racional, convirtiéndose en un arte personal y libre a la interpretación del observador.

  • Podemos destacar a Paul Klee y Wassily Kandinsky.

Otras tendencias posteriores incluyen el Op Art y el Pop Art.

Artistas Españoles en las Vanguardias

Salvador Dalí

De joven se interesa por el arte vanguardista, y en París entra en contacto con autores como Pablo Picasso y André Breton. Su periodo surrealista está caracterizado por sustituir el sentido original de los objetos. Dalí perfecciona las figuras con un gran manejo de la luz y la tonalidad de colores. En 1936, se hizo un hueco en el mundo del marketing.

  • Obras destacadas: La persistencia de la memoria o El gran masturbador.

Joan Miró

Su obra está llena de luz, sencillez y alegría. Con él surge un mundo de colores intensos, de formas estilizadas y con tono poético. Trabajará la escultura-objeto y la litografía.

  • Obras destacadas: El carnaval de Arlequín o Interior irlandés.

Pablo Picasso

Figura de las más importantes en el arte del siglo XX. Su pintura está caracterizada por la alteración en las figuras y el color. Se divide en etapas:

Periodo Azul

Etapa expresionista donde encontramos obras envueltas por un aura melancólica y triste.

  • Ejemplo: El guitarrista ciego.

Periodo Rosa

Expresionista pero de tonos más ligeros y alegres.

  • Ejemplo: La familia de Saltimbanquis.

Transición al Cubismo

Conoce a Matisse, que le hará buscar un nuevo camino, creando Las señoritas de Avignon, obra que sintetiza las bases del cubismo.

Cubismo Analítico

Etapa junto a Juan Gris y Georges Braque.

  • Ejemplo: Hombre con clarinete.

Cubismo Sintético

Toda la superficie es ocupada por formas.

  • Ejemplo: Los 3 músicos.

Etapa Clásica

Tras la I Guerra Mundial.

  • Ejemplo: La flauta de pan.

Influencia Surrealista

Mantiene amistad con los pintores surrealistas, de los que hereda su tendencia deformante.

  • Ejemplo: Metamorfosis.

Años 30 y Expresionismo

Se imponen las formas expresionistas, con figuras anguladas y deformes.

  • Ejemplo: Guernica, dedicada al bombardeo de la ciudad vasca.

Tras la II Guerra Mundial

Recupera los temas alegres y el expresionismo.

  • Ejemplo: Su serie sobre Las Meninas.

Entradas relacionadas: