Exploración de Vanguardias Artísticas: Expresionismo, Surrealismo, Cubismo y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
Exploración de Vanguardias Artísticas
Expresionismo
Periodo: 1890-1920
Descripción: El expresionismo fue una de las principales corrientes plásticas que se desarrolló durante finales del siglo XIX y principios del XX. Este movimiento artístico puntualizaba en las emociones y el tipo de reacciones que las mismas provocaban en el espectador. La distorsión, la exageración, el primitivismo, la fantasía y la aplicación dinámica y hasta violenta de los elementos formales eran las características más comunes de este movimiento que dejó atrás la imitación fiel de la naturaleza para dar paso al uso de colores vibrantes y provocativas formas abstractas con el fin de producir una reacción fuerte en el espectador.
Artistas: Max Beckmann, Wassily Kandinsky, Gustav Klimt, Edvard Munch, Egon Schiele
Surrealismo
Periodo: 1924-1930
Descripción: El surrealismo surgió en Europa en el periodo comprendido entre las dos primeras guerras mundiales. El movimiento, el cual pretendía presentar a través de imágenes fantásticas cómo trabajaba el subconsciente, fue el resultado de una reacción en contra del racionalismo que había guiado hasta entonces el pasado cultural y político de Europa. Según sus seguidores, el surrealismo era una manera de unir lo consciente con lo inconsciente en una experiencia tan única que el mundo de la fantasía y los sueños se pudieran mezclar de manera tal con la realidad cotidiana que crearan una realidad absoluta.
Artistas: Jean Arp, Max Ernst, André Masson, René Magritte, Yves Tanguy, Salvador Dalí, Pierre Roy, Paul Delvaux, Joan Miró
Cubismo
Periodo: 1905-1939
Descripción: El cubismo es una escuela de pintura y escultura en la cual predominaban las formas geométricas, así como la abstracción a costa del uso de otros elementos pictóricos. Este movimiento, nacido a principios del siglo XX, enfatizó en el uso de las superficies planas bidimensionales, rechazando con ello el tradicional manejo de la perspectiva, el claro-oscuro y el modelado entre otras teorías con el propósito de imitar la naturaleza. Los pintores cubistas no gustaban de copiar formas, texturas, colores o espacios, en su lugar preferían presentar una nueva realidad en la que los objetos pudieran ser vistos simultáneamente desde varios ángulos.
Artistas: Georges Braque, Pablo Picasso, Piet Mondrian (Neo-plasticismo: 1917-1944), Juan Gris, Fernand Léger
El Modernismo de Gaudí
Gaudí aparece en el panorama arquitectónico español, en un momento en el cual el eclecticismo de elementos neoclásicos y neorrománicos marcaba la pauta. Es precisamente Cataluña el área de inflexión y ruptura creando el estilo que entronca con la vanguardia europea del momento: el modernismo. Movimiento globalizador de las artes que incluía artes decorativas, utensilios e incluso mobiliario, ligado al gran desarrollo industrial del sector textil y con él, el auge de la burguesía. Estilísticamente en arquitectura, el modernismo planteaba un binomio entre "estructura" y "decoración", Gaudí lo rompe, al fundir ambos elementos. La decoración no queda integrada en la estructura, como un elemento independiente, sino que se torna indisociable, el edificio entendido como "organismo".
Basándose en la observación de la naturaleza, sus edificios adquieren formas fantasmagóricas, retorcidas y dinámicas, realizando su primera gran obra, el "Palacio Güell" entre 1885-1891. Gaudí lleva sus planteamientos al paroxismo cuando realiza el "Parque Güell" entre 1910-1915, en el que la arquitectura y la naturaleza son una misma cosa. El espectador/habitante puede confundirse al tratar de distinguir la una de la otra, pues participan de la misma esencia.
Su colosal proyecto, la Catedral de la Sagrada Familia de Barcelona, es el manifiesto más emblemático de su obra.
Emilio Pettoruti y la Vanguardia Argentina
El ingreso de la vanguardia en la plástica argentina tiene una referencia concreta, remota y emblemática: fue en 1924, en la galería Witcomb de Buenos Aires, cuando Emilio Pettoruti (1892-1971) realizó su escandaloso debut tras un periplo europeo de 11 años donde había asimilado y recreado las búsquedas del cubismo francés y del futurismo italiano. Frente a sus cuadros hubo verdaderas batallas campales, pero al mismo tiempo, alrededor de Pettoruti los jóvenes del grupo Martín Fierro (Jorge Luis Borges, Xul Solar, Córdova Iturburu) encontraron una bandera para dejar instalada la modernidad en la cuenca del Plata.
Fovismo
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
Características:
- Se caracteriza por ser estético y sentimental.
- Es más expresiva que realista.
- Su estilo utiliza colores fuertes, contrastados, utiliza colores que en la realidad no existen (por ejemplo: árboles rojos, amarillos, etc.) que logran llamar la atención.
- Expresa la libertad, rebeldía, imaginación y sentimientos del artista, no siguiendo contornos perfectos ni líneas exactas, sino que deja fluir.
- Se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos.
- También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
- Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Esto encamina al fauvismo hacia un ambiente cada vez más vanguardista.
- Al no buscar la perfección, este movimiento artístico se destaca por su sencillez.
Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
Dadaísmo
Periodo: 1916-1922
Descripción: El dadaísmo fue un movimiento basado en la negación de los valores plásticos tradicionales y en la que ciertos objetos cotidianos eran ligeramente alterados para luego ser llamados "arte".
Artistas: Jean Arp, Max Ernst, Marcel Duchamp, Man Ray
Arte Pop
Periodo: 1960-presente
Descripción: Desde finales de los 50 hasta hoy, el arte pop tiene como propósito romper las barreras entre el arte y la vida. En este movimiento, nacido entre Nueva York y Londres, es común el uso de materiales y técnicas comerciales con el fin de mostrar los cambios culturales a los cuales estamos sujetos constantemente y por ende la realidad contemporánea.
Artistas: Christo, Roy Lichtenstein, George Rodriguez, Andy Warhol