Exploración de Trastornos Endócrinos: Gigantismo, Galactorrea e Hipogonadismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Visceromegalia: Aumento de Órganos

La visceromegalia se refiere al crecimiento anormal de uno o más órganos internos. Incluye:

  • Bocio (crecimiento de la glándula tiroides)
  • Crecimiento de glándulas salivales
  • Cardiomegalia (aumento del tamaño del corazón)
  • Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado)
  • Dolicocolon (colon anormalmente largo)
  • Megacolon (colon anormalmente grande)

Hipersecreción Hormonal en el Joven: Gigantismo

El gigantismo se instala antes del cierre de los cartílagos de crecimiento (previo a la pubertad), lo que resulta en un aumento del crecimiento longitudinal. Afecta principalmente a niños y adolescentes.

Galactorrea: Secreción Láctea Anormal

La galactorrea es la secreción de leche por las mamas fuera del período de lactancia. A menudo se asocia con:

  • Adenomas prolactínicos: Son el tipo de tumor hipofisario más común, representando el 40-60% de los casos.
  • Son cinco veces más frecuentes en mujeres que en hombres.
  • Pueden presentarse como macroadenomas.
  • Se calcula que entre el 25-45% de los pacientes acromegálicos presentan cifras elevadas de prolactina (adenomas mixtos).

Manifestaciones Clínicas de la Galactorrea

Se caracteriza por:

  • Cefalea
  • Trastornos visuales
  • Alteraciones menstruales
  • Anormalidades en la regulación de la temperatura, la sed y el apetito.

Evaluación de la Galactorrea

Durante el examen físico, se debe evaluar la alteración de la textura, pigmentación y humedad de la piel. Asimismo, se deben palpar las mamas en busca de nódulos y comprimirlas suavemente para estimar el grado de galactorrea.

Hipogonadismo: Deficiencia Hormonal

El hipogonadismo es una condición clínica caracterizada por bajos niveles de testosterona sérica (<3 ng/dL) en asociación con signos y síntomas específicos.

Hipogonadismo Masculino

Se refiere específicamente a la deficiencia de testosterona en hombres.

Signos y Síntomas del Hipogonadismo

Los síntomas pueden clasificarse en sexuales y otros:

Síntomas Sexuales
  • Disminución de la libido
  • Disfunción eréctil
  • Dificultad para alcanzar el orgasmo
  • Disminución de la intensidad del orgasmo
  • Disminución de la sensibilidad peneana sexual
Otros Síntomas
  • Disminución de la energía
  • Disminución del sentido de vitalidad
  • Disminución del sentido de bienestar
  • Aumento de la fatiga
  • Estado de ánimo deprimido
  • Alteración de la cognición
  • Disminución de la masa y fuerza muscular
  • Disminución de la densidad ósea
  • Anemia

Causas del Hipogonadismo

  • Primario: Función inadecuada de las células de Leydig.
  • Secundario: Función hipofisaria inadecuada (deficiencia de LH).
  • Terciario: Función hipotalámica inadecuada.
  • Combinado: Común en adultos mayores (presenta causas primarias y secundarias).
  • Resistencia de Órganos Blanco: Respuesta disminuida a los andrógenos.

Metabolismo de la Testosterona

  • Mitocondria: Colesterol → Pregnenolona → Progesterona → 17α-OHP.
  • Microsomas: 17α-OHP → Androstenediona → Testosterona.

Testosterona

  • Se equilibra rápidamente entre la sangre y los órganos.
  • Su valor en suero es comparable al de la saliva.
  • El 98% está unido a proteínas (SHBG, Albúmina).
  • El 95% es producido en los testículos.
  • SHBG (Globulina Fijadora de Hormonas Sexuales):
    • Sintetizada en el hígado.
    • Mayor en mujeres.
    • Aumenta durante el embarazo.
    • Aumenta en el hipertiroidismo.
  • Protege el metabolismo de esteroides en el hígado.

Hipogonadismo Primario: Síndromes Específicos

Dentro del hipogonadismo primario, se destacan varios síndromes:

Síndrome de Klinefelter

  • Varones con cariotipo 47, XXY.
  • Eunucoidismo: La distancia del pubis al suelo es mayor que la del cráneo al pubis, y la envergadura (distancia entre la punta de los dedos medios con los brazos extendidos) es mayor que la estatura.
  • Ginecomastia.
  • Azoospermia.
  • Testículos firmes y pequeños.
  • Testosterona disminuida a niveles normales.
  • Gonadotropinas elevadas.
  • Complicaciones: Neoplasias, osteoporosis, enfermedades autoinmunes y diabetes mellitus.
  • Tratamiento: Terapia de reemplazo de testosterona.

Síndrome de Reifenstein

  • Caracterizado por resistencia androgénica parcial.
  • Se puede detectar al nacimiento por:
    • Hipospadia: Apertura urinaria (meato) anormalmente ubicada en la superficie inferior del pene.
    • Criptorquidia.
    • Fusión del escroto.
  • Se observa ginecomastia en la pubertad.

Síndrome de Ulrich-Noonan

  • También conocido como Síndrome de Noonan o Síndrome de Turner masculino.
  • Es un trastorno autosómico dominante.
  • Presenta estatura baja, cuello alado, baja implantación de la línea del cabello y cúbito valgo.
  • Los cromosomas son normales (46, XY).

Entradas relacionadas: