Exploración y Transformación: El Legado de la Expansión Europea en la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Humanismo: El Despertar de una Nueva Era

El Humanismo, un movimiento cultural clave del siglo XV, marcó un cambio significativo en la cultura europea. Surgió en Italia con la llegada de sabios griegos, quienes huían de la ocupación turca de Grecia. Este movimiento se caracterizó por un desplazamiento de Dios como la única fuente de conocimiento, poniendo al ser humano y su razón en el centro.

Artistas y pensadores italianos comenzaron a cuestionar los principios establecidos de la cultura, abriendo paso a nuevas perspectivas. Un ejemplo notable es Niccolò Machiavelli, quien escribió El Príncipe, una obra fundamental que abordaba cómo debía gobernar un príncipe, y la dedicó a Lorenzo de Médici, Príncipe de Florencia.

La Expansión Europea: Hacia una Nueva Geografía Mundial

La expansión europea, un fenómeno crucial que ocurrió a comienzos de la Edad Moderna, durante el Renacimiento europeo, transformó el mapa mundial a partir del siglo XV.

Factores Impulsores de la Expansión

Europa se expandió gracias a una combinación de factores:

  • Disponibilidad de materiales superiores.
  • Avances tecnológicos clave: el desarrollo de mapas más precisos, el astrolabio, la carabela, la rosa de los vientos y la brújula magnética.
  • Una organización política y social consolidada que permitía financiar y sostener grandes expediciones.

Motivos de la Expansión

Los motivos detrás de esta gran expansión fueron diversos y complejos:

  • Codicia y la búsqueda insaciable de riquezas.
  • Desesperación por mejorar la posición social o económica en sus países de origen.
  • El entusiasmo renacentista por el descubrimiento, la aventura y lo desconocido.
  • El convencimiento de actuar en nombre de Dios, impulsando la evangelización de nuevas tierras.

Motivos de la Organización Imperial

La posterior organización imperial se basó en:

  • El deseo humano de adquirir gloria y reconocimiento.
  • El deseo de servir a Dios y expandir la fe cristiana.
  • El deseo de obtener riquezas, especialmente oro, plata y especias.
  • La necesidad estratégica de apoderarse de áreas o recursos vitales.
  • La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia (la India) para evitar los intermediarios otomanos.

Cristóbal Colón fue el primero en establecer un vínculo permanente entre América y Europa. Es importante destacar que los primeros exploradores no siempre contaban con el apoyo directo del Estado, ni eran meros mercaderes que esperaban un informe detallado. Inicialmente, no había propósitos sociales claros ni una expectativa científica definida en estas primeras incursiones.

La Expansión Portuguesa: Pioneros en la Ruta Marítima

La expansión portuguesa fue impulsada significativamente por figuras como el Príncipe Enrique de Portugal, conocido como "el Navegante" (1394-1460). La expansión se impulsó por varios motivos:

  • El deseo de difundir la fe cristiana.
  • El interés en incrementar el comercio y el poder de Portugal.

Hitos de la Exploración Portuguesa

  • Descubrimiento de Madeira y las Islas Azores.
  • 1445: Avance hacia el este, bordeando Cabo Verde.
  • 1472: Llegada a las costas de Camerún.
  • 1488: Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena Esperanza, abriendo la ruta hacia Asia.
  • 1497: Vasco da Gama parte de Lisboa y llega a las costas de la India, estableciendo la ruta marítima directa.
  • 1500: Pedro Álvares Cabral, tras alcanzar la saliente de África, desvía su ruta hacia el oeste y llega a Brasil.
  • Alfonso de Albuquerque se instala en la India, donde funda el centro comercial de Goa. Desde allí, los portugueses comerciaron con el Sudeste Asiático y China.
  • 1557: Establecen una base en Macao y comercian desde allí con los japoneses.

Los exploradores fueron seguidos por comerciantes que, ayudados y protegidos por el Estado, buscaban establecer un monopolio comercial con las nuevas tierras. Durante los siglos XV y XVI, los portugueses instalaron factorías en las costas de África, la India y China. En este sistema comercial, la metrópoli era el socio dominante, proporcionando bienes manufacturados y servicios, mientras que las colonias aportaban materias primas. Estos territorios eran considerados parte de la Corona portuguesa, y los demás países europeos quedaban excluidos de este comercio.

Las fuerzas armadas eran indispensables para:

  • Someter a las poblaciones nativas.
  • Repeler a otros europeos.
  • Proteger las rutas marítimas.

Entre 1580 y 1640, la Unión Ibérica (unión de las monarquías portuguesa y española) marcó la decadencia del imperio de Portugal. Durante este periodo, fueron expulsados por Holanda de la mayoría de sus colonias asiáticas, excepto Macao y Timor.

La Expansión Española: El Nuevo Mundo y la Circunnavegación

Con el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, España se unificó y, con el deseo de expandirse, decidió financiar expediciones transoceánicas.

Los Viajes de Cristóbal Colón

  • 1492: Pactan con Cristóbal Colón un viaje de exploración en busca de una nueva ruta hacia la India. Colón parte del Puerto de Palos y llega a una isla del Caribe (San Salvador). Posteriormente, descubre Cuba y La Española (actual Haití y República Dominicana).
  • 1493: Realiza su segundo viaje, explorando más el Caribe.
  • 1498: En su tercer viaje, llega a la desembocadura del río Orinoco (en la actual Venezuela).
  • 1502: En su cuarto y último viaje, reconoce la costa del golfo de Darién en Centroamérica.
  • 1504: Regresa a España.
  • 1506: Fallece Cristóbal Colón.

Las noticias de los viajes se difundieron rápidamente por Europa. La Corona Española se encargó de obtener Bulas Pontificias (como la Inter Caetera) que le aseguraban la exclusividad de las rutas y los territorios descubiertos y por descubrir, lo que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas en 1494 entre España y Portugal, dividiendo las zonas de influencia.

Otras Conquistas y Exploraciones Españolas

  • 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico (al que llamó Mar del Sur).
  • 1519: Hernán Cortés inicia la conquista de la Confederación Azteca en México.
  • 1520: Fernando de Magallanes descubre el paso interoceánico (Estrecho de Magallanes) hacia el Pacífico. Es asesinado en Filipinas, y su expedición es continuada por Juan Sebastián Elcano.
  • 1522: Juan Sebastián Elcano completa la primera circunnavegación del mundo, regresando a España.
  • 1531-1543: Conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro y Diego de Almagro.

Entradas relacionadas: