Exploración de los Textos Literarios: Características, Lenguaje y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La literatura es un acto de comunicación y, por tanto, puede ser analizada.
1. Aspectos Pragmáticos
El emisor (autor) suele ser individual, reflejando de forma subjetiva su experiencia personal o el mundo exterior. El receptor (lector u oyente) es múltiple e indeterminado, y debe interpretar el texto. La literatura tiene plenitud semántica. El mensaje (texto u obra) tiene naturaleza estética. El canal (voz o libro) debe asegurar la perdurabilidad e inalterabilidad del mensaje literario. El contexto es pluridimensional; las circunstancias históricas, sociales, culturales y personales de escritor y lector son diferentes. El código, la lengua literaria, es la suma de la lengua, la elaboración literaria y el embellecimiento estético.
2. El Lenguaje Literario
El lenguaje literario es el conjunto de transformaciones lingüísticas, técnicas formales y procedimientos estilísticos que un escritor pone en práctica en el momento de la creación. Es connotativo, innovador y estético. Predomina la función poética, que pretende llamar la atención mediante nuevas asociaciones entre significado y significante, y la desviación de la forma lingüística común. Todo ello se consigue mediante los recursos literarios, ciertos signos deliberados que causan extrañeza en el receptor, en los tres niveles de la lengua (fónico, morfosintáctico y léxico-semántico). Según su funcionamiento, se agrupan en:
- Recurrencia: repetición de fonemas (aliteración), de palabras (anáfora, epífora) o de estructuras sintácticas (paralelismo).
- Contraste: contraposición de palabras (antítesis) o unión de elementos contradictorios (paradoja).
- Elisión: supresión de un elemento lingüístico, como nexos (asíndeton, elipsis).
- Sustitución: utilizar un elemento en lugar de otro (metáfora, metonimia...).
- Intensificación: ampliar de forma excesiva una idea o elemento (hipérbole, gradación...).
El código literario consiste en un conjunto de estructuras anteriores a la obra, como las formas del discurso (narración, descripción) y de expresión (prosa y verso), los géneros literarios, temas, etc., por los que el autor está condicionado. El lenguaje literario presenta rasgos distintos en cada género. En la lírica, el uso del yo poético, la adjetivación valorativa, el verso; en la narrativa, la aparición de un narrador, el estilo verbal con relato de acciones; en el teatro, el diálogo, la lengua oral con código gestual y audiovisual; y en la didáctica, los rasgos de la exposición y la argumentación. El discurso literario es el texto creado mediante el uso de la lengua literaria. Se caracteriza por su carácter estético, literariedad y pluralidad referencial (textos narrativos: acciones posibles o imaginadas; líricos: mundos vividos o ficticios; dramáticos: conflictos verosímiles; didácticos: asuntos con finalidades matizadas).
3. Los Géneros Literarios
Distinguimos entre géneros tradicionales, literarios e históricos. Los géneros tradicionales son la lírica (perspectiva íntima y personal del autor), la épica (perspectiva externa del autor ante el mundo mostrado) y la dramática (crea la ilusión en el lector de asistir a unos sucesos que ocurren en su presencia). Los géneros literarios son las estructuras concretas que adoptan los tradicionales, y los históricos son grupos de obras de un mismo género literario con rasgos comunes.
En la lírica, como géneros mayores tenemos la oda, la epístola, la égloga, la elegía y la canción; como menores, el soneto, el romance y el villancico; y como históricos, las jarchas, la lírica petrarquista... En la épica, como géneros mayores, la epopeya, el poema épico, la novela y el cuento; como menores, el romance, el apólogo y la fábula; y como históricos, los cantares de gesta, la novela de caballerías, la picaresca... En la dramática, como géneros mayores, la tragedia, la comedia y el drama; como menores, el sainete, el entremés; y como históricos, la tragedia griega, la neoclásica, el drama romántico. A esto hay que añadir el género didáctico, con obras que pretenden instruir al lector.