Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón y su Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón desarrolla la teoría de las Ideas mediante la cual afirma la existencia de un mundo que no vemos con los sentidos: el Mundo de las Ideas, en el que se encuentran unos seres con unas características específicas los cuales son los arquetipos perfectos de las cosas que percibimos en el mundo sensible. Estas características son: inmutables, eternas, modelos perfectos, reales e independientes e universales. No se encuentran en el espacio-tiempo porque entonces las Ideas al estar ligadas al mundo sensible serían susceptibles de cambiar y no serían ni universales ni inmutables. No se encuentran en la mente, pues entonces variarían en cada persona y por lo tanto no serían universales. Estas Ideas tienen tres funciones principales:

Funciones Principales de las Ideas

La primera es que gracias a éstas la comunicación es posible, pues entre la propia palabra, por ejemplo árbol, y el propio objeto árbol, se encuentra la Idea de árbol, en la que reside la verdad de árbol, y al ser las Ideas universales, podemos pues establecer y entender la comunicación.

Al ser inmutables logramos el conocimiento, pues una vez que conocemos las Ideas, conocemos todo, pues todo parte de éstas y éstas nunca cambian.

Gracias al conocimiento de las Ideas se lograría tanto el Bien como la Justicia, pues si conoces la Idea de Bien, comprendes qué es el Bien y qué no lo es, y así pues actuarás consecuente a esta información.

Críticas a la Teoría de las Ideas

Pero esta teoría también ha sido criticada por numerosos filósofos a lo largo de la historia:

Objeciones a la Teoría de Platón

  • Platón no establece un modo claro de cómo llegar hasta este Mundo de las Ideas.
  • Las Ideas no explican por qué ocurren los cambios en el mundo sensible ya que éstas son inmutables.
  • Platón tampoco explica si existen Ideas de cosas negativas.
  • Al no encontrarse este mundo en el espacio-tiempo no podemos asegurar que exista.
  • Crear un nuevo mundo aparte del sensible no nos soluciona un problema, sino que creamos otro nuevo, ya que ahora no sabemos cómo comprender este Mundo de las Ideas.
  • Para conocer las cosas sensibles hemos de aludir a su Idea, pero ¿cómo se conoce la Idea? tendríamos que referirnos a la Idea de la propia Idea, y eso no es plausible pues se desarrollaría un infinito de mundos de Ideas.

Crítica de Nietzsche

Según Nietzsche, para formar una Idea hacemos referencia a lo común, igualando pues todas las cosas sensibles de la misma especie, pero esto supone olvidar y ocultar las diferencias entre las cosas particulares, siendo que estas diferencias son muy relevantes. Las Ideas son pues ficciones que nosotros creamos no para conocer la realidad, sino para comprenderla como nos conviene, ya que no da cuenta de la realidad sino que crea una nueva.

La Perspectiva de Aristóteles

Otra postura contraria a la de Platón sería la de Aristóteles, propio discípulo suyo, ya que afirma que tanto la verdad como la esencia de las cosas se encuentran en el mundo sensible y nosotros podemos captarlo a través de los sentidos, y por ello se puede llegar a conocer.

Principios de Aristóteles

Otra premisa en la teoría de Aristóteles es que afirma que puede compaginarse el Principio de Identidad con decir que las cosas siguen siendo las mismas a pesar de los cambios, pues considera que existen dos tipos de características:

  • Accidentales: son aquellas que aunque cambien, el objeto sigue siendo el mismo, pues son superficiales.
  • Sustanciales: se encuentran en el mundo sensible y definen al objeto, por lo que si éstas cambian, el objeto deja de ser él.
Propiedades de las Características Sustanciales

Estas características sustanciales tienen unas propiedades:

  • Materia: es de lo que están hechas las cosas.
  • Forma: es lo que organiza esa materia para dar lugar a una clase de cosas. No es la figura, sino que tiene que ver con la función.
Problemas de la Teoría de Aristóteles

Pero esta teoría también tiene problemas. Por ejemplo ni la materia ni la forma son entidades que se puedan percibir, y por tanto no se puede contrastar empíricamente (por la experiencia) su existencia. La forma del hombre sería el alma, de la cual tampoco podemos asegurar su existencia. Esta materia es difícil de percibir, pues nosotros a través de los sentidos captamos las características cambiantes. No podemos determinar qué cantidad de materia habría que cambiar para que este cambio se considerase sustancial (esto nos hace pensar que hay un valor añadido a la materia que determina cual es su objetivo y función).

Entradas relacionadas: