Exploración Temática en la Poesía de Blas de Otero: Un Recorrido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Análisis Temático en la Poesía de Blas de Otero

besas

2.1 - El **yo** del poeta aparece en primera persona. El **tú** (Dios) aparece identificado con una mujer. Se observa la **angustia existencial** por el problema de la muerte, la aceptación de la propia mortalidad y, por último, la búsqueda poética de una nueva razón vital.

quiero

2.1. La presencia de dos personas: el **yo poético** del autor (aparecen todos los verbos en primera persona) y el **tú** (Dios, que está representado en la mujer y el deseo carnal hacia ella). El tema de la **muerte**, tema constante en toda la producción poética de Blas de Otero, aunque en este caso es una muerte aceptada. El tema del **amor**. El amante establece con la amada una relación de posesión, desea la plena posesión de la mujer que ama.

hombre

2.1 La lucha del hombre con Dios, el Dios todopoderoso. Refleja el estado anímico del poeta. La **soledad existencialista**: el hombre está solo en un mundo hostil. El tema de la **muerte** como una preocupación transcendental. El debate entre las ansias de eternidad (de seguir siendo) y la humana condición que somos mortales.

crecida

2 - El fragmento pertenece a *Ángel fieramente humano*, a la última etapa evolutiva del poeta. Aparecen las diferencias entre el **ser** y el **existir**, y además en este poema vemos cómo hay un cambio en la versificación (poemas más largos y no en verso libre). No aparece ese **tú** (Dios) que clama otras veces, sino que aparece ese **yo** evolutivo hacia el **nosotros**, que va a aparecer en la siguiente etapa.

2.1. El tema del **existencialismo**, pesimismo existencial, esa Europa destruida a consecuencia de la guerra. Diferencia entre el **ser** y el **existir**. El hombre en este caso existe (el hombre es dinámico, el que mueve lo demás). El tema de la **muerte** (hombres muertos, niños) que es la consecuencia de la guerra. Y, por último, el **yo poético** que aparece en primera persona.


inmensa

2 - El poema pertenece a la etapa social de la poesía de Blas de Otero. El autor funde el tema personal con el tema histórico. Se sale de la tragedia personal para llegar a la colectiva. Se dirige a la “inmensa mayoría”. Hemos visto una serie de imágenes bélicas referidas a la guerra que representan al hombre en el momento de dar un giro a su vida, saliendo de la muerte interior y bajando a la calle al encuentro con los demás hombres. Hay una ruptura con la expresión y contenido de sus versos anteriores.

2.1. Del **yo** del autor pasa al **nosotros**. Se centra en la España de la década de los 50 donde queda la resaca de la lucha y el sueño de un pueblo que lame sus heridas y asiste al triunfo de los vencedores. Se dirige el yo a la inmensa mayoría, a un destinatario colectivo.

biotz


2 - El poema pertenece a la etapa social de la poesía de Blas de Otero. El autor funde el tema personal con el tema histórico. Es una autobiografía de su vida, con imágenes de Bilbao, donde el poeta nace y reside sus primeros años de infancia con duras críticas a la enseñanza religiosa. Aparece también su etapa de adolescencia en Madrid y la última etapa en París que es la que da el rumbo definitivo a su vida y a su poesía.

2.1. El **yo poético** que aparece a lo largo de todo el poema son las vivencias de toda su vida de las que nos habla. Aparecen las alusiones que hace a la España de preguerra de 1932 y las esperanzas puestas en la II República. También la influencia de la educación religiosa que recibe que le va a dejar marca durante toda su vida y de la que luego va a renegar. Por último, encontramos la reflexión sobre su historia personal que aparece prácticamente en todos sus poemas.

acaso


2 - El poema pertenece a la etapa social de Blas de Otero donde él parte de una experiencia personal, su trabajo en las minas de Gallarta para solidarizarse con los mineros y reivindicar así mejores condiciones laborales. Aparece ya el giro que ha dado su vida y su pensamiento, afiliado ya al partido comunista y sus poemas los dirige a un **nosotros** que somos la inmensa mayoría.

2.1. En este poema tenemos ya el paso del **yo** al **nosotros** (caminábamos hacia la cima). Nos habla de sus vivencias personales. Aparecen reivindicaciones unidas al sentimiento ese de paz y libertad que aparece en esta obra. La cita de lugares conocidos o que le han aportado determinadas experiencias. Y, por último, el mar Cantábrico como fondo en toda su obra, aparece como mar en excelencia.

Entradas relacionadas: