Exploración Temática y Estilística en la Poesía de Cernuda y el Teatro de Buero Vallejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El primer poema del libro, Diré como nacisteis, es una especie de manifiesto personal, lanzado para proclamar y defender su verdad y su derecho al amor, y al mismo tiempo, para atacar a los que se oponen a ellos. Es un poema en que se condensan todos los aspectos temáticos del libro. Por un lado, es la afirmación de su deseo, desprendido ya de su cobertura ideal y abstracta y lleno de intensidad erótica. Por otro lado hay un ataque violento contra la sociedad que considera prohibidos estos placeres. En el conflicto entre los límites impuestos y el espíritu, el amor se hace imposible.
Termina el poema con un reto desesperado contra las realidades vacías de la sociedad, se aboga en él por la destrucción de sus valores y preceptos y se afirma la superioridad y la fuerza del placer. Esta superioridad se basa en su realidad completa, individual y personal, frente a los códigos de una sociedad impersonal. Abandona la búsqueda de un ideal y acepta o se resigna a la forma más asequible del amor; su materialización en el acto sexual.
Donde habite el olvido
Supone el último capítulo de su búsqueda espiritual, compuesto por la dolorosa experiencia amorosa que le dejó en un estado de postración absoluta. Se puede considerar un solo poema dividido en partes. La técnica expresiva del surrealismo desaparece prácticamente, y se ve sustituida por la forma y el tono de la lírica bequeriana. Por ello y el recuerdo nostálgico de su propia adolescencia, parece cerrar el ciclo iniciado con Perfil del aire, con la diferencia de que lo que era un ensueño se convierte en negación completa, aprendida a través de una dolorosa experiencia. Irónicamente, el ideal erótico que constituye la verdad del poeta produce ahora un estado de muerte emocional. Hay recuerdos del pasado para llenar el vacío del amor. Busca lograr un estado de inconsciencia total que borre recuerdos del pasado, esto necesita de la muerte espiritual. Es el libro más pesimista de Cernuda, en su negación de todo el poeta llega a abrazarse a un nihilismo desolador, ya que halla vacía y falsa su verdad.
Personajes en El tragaluz
Dos investigadores (Él y Ella), desde un futuro del S. XXII, irrumpen en el presente y entre el público, -rompiendo la 4ª pared-, se presentan sin nombre para reconstruir el pasado, siendo así la mejor manera de evadir responsabilidades. Se quiere conocer el pasado desde el punto de vista de los investigadores, para que el pasado no envenene, para superar el pasado hay que conocerlo y mirarlo sin culpa, asumirlo. Hay que abandonar el subsuelo y subir al piso de arriba para conocer la realidad.
Los dos investigadores proponen al espectador vivir una época pasada del siglo XX para estudiar la historia de una familia cuyos miembros sufrieron la guerra civil. Este hecho el autor no lo nombra explícitamente pero el espectador sabe que está latente.
El experimento implica conocer el pasado cuando el espectador se sitúa en el presente. Conocer y mirar sin culpa el pasado es la forma que tiene el autor para asumir y desechar los odios, por ello, el teatro de BV tiene el componente ético y moral, además de basarse en el mito de la caverna de Platón.
El sótano de la casa representa el pasado, al que hay que romper para vivir el presente o la realidad, pues se reconstruye el pasado con unos diálogos que intentan reconstruir una realidad casi total. Esto se hace a través de un montaje de imágenes, es decir, proyecciones esterotópicas, todo un ejercicio de ciencia ficción.
Estos personajes son un discurso teatral casi cervantino (El retablo de Maese Pedro) o lo que es lo mismo un discurso metaficción.
Este subsuelo acoge a un padre y madre, pues representa una España enclaustrada en el propio franquismo, pero a la vez, es un discurso semifalaz ya que es una reconstrucción subjetiva de la realidad. Es decir, el espectador tiene que hacer una crítica de la reconstrucción que hacen los investigadores, que muestran lo que quieren. Cualquier vehículo de conocimiento está viciado, salgamos a la realidad y saquemos nuestras propias conclusiones.
Con esto, B.V pretende que el espectador tenga capacidad crítica e iniciativa personal, pues, al igual que el autor Bertolt Brecht a través de estos personajes, utiliza un método pedagógico.