Exploración de los temas y personajes en "La casa de Bernarda Alba"

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,29 KB

Personajes

Bernarda: Madre y dictadora de la casa en la que transcurre la obra. Es autoritaria no solo con sus hijas, sino también con las criadas. Se cree que pertenece a una clase social más alta que sus vecinos, por eso la odian y el trato con ellos es casi nulo e impide que sus hijas se casen con ellos. El papel dramático que desempeña Bernarda es el de autoridad ideológica, social y familiar. Impide que sus hijas disfruten de libertad, de la alegría, del amor y las mantiene recluidas en casa. Es conservadora y represora de la libertad de la mujer que, según ella, debe someterse al marido. Su excesiva seguridad es la causante del desenlace trágico al no querer o no darse cuenta de lo que estaba sucediendo en casa. Con la única que mantiene una comunicación directa y franca es con la Poncia; pero cuando esta le dice algo inapropiado, Bernarda interrumpe la conversación y le recuerda que simplemente es una criada.

Adela: Es la hija menor de Bernarda. Se rebela contra el principio de autoridad. Representa la única posibilidad de amor, pero su papel dramático es luchar contra esas normas o principios intentando ejercer su libertad, como cuando rompe el bastón de su madre que es símbolo de libertad y fin de la represión. Todo esto la llevará a la muerte. Su inquebrantable relación con Pepe el Romano será el desencadenante de su absurda muerte desde el punto de vista humano, pero necesario desde el punto de vista dramático.

La Poncia: Su papel dramático es múltiple. Es la criada de toda la vida. Sirve de contacto entre el exterior y la casa donde están encerradas las mujeres. Intenta abrir los ojos a Bernarda para que descubra el conflicto que se está causando a causa de su represión, pero no se da cuenta. Hay momentos en los que parece que hay un enfrentamiento entre Bernarda y Poncia, ya que Poncia le dice las cosas para que abra los ojos, pero rápidamente vuelve a su lugar y se calla. También es tentadora, ya que tienta a las hijas de Bernarda hablándoles de hombres e intenta convencer a Adela para que no se vea con Pepe el Romano y espere su turno cuando Angustias muera en el primer parto.

Martirio: Un tema fundamental es el amor. Como un aspecto de este, el papel dramático de esta hermana es representar los celos, no de Angustias, la novia, sino de Adela, la amante de Pepe. Desde el punto de vista físico es la imagen opuesta de Adela, que es guapa; ella no es muy bien parecida y además tiene joroba. Se convierte en una sombra de Adela, situación que es muy desesperante para la hermana y que terminará levantando un muro de odio entre ellas.

Pepe el Romano: No aparece como personaje dramático, ya que nunca aparece en escena; no obstante, sus encuentros con Angustias y con Adela determinan la conducta y el desarrollo dramático en la obra. Tan solo aparece en escena a través de un retrato que de él tiene la novia, Angustias.

Angustias: Es la hermana mayor con casi 40 años, hija de un marido anterior de Bernarda. Su repentina buena suerte al recibir la herencia la convierte en un partido apetecible para el joven Pepe el Romano, que está con ella por interés y a la vez mantiene relaciones con su hermana pequeña, Adela. La misión dramática del personaje es representar el egoísmo por interés económico.

Los demás personajes: Desempeñan un papel menor, pero no menos interesante. María Josefa, es la abuela con demencia senil, a la que se encierra como si no existiera; sin embargo, es la que dice la verdad y la que, identificada con Adela, busca el amor sincero. Magdalena y Amelia, aún pasan más desapercibidas, aunque Amelia, simboliza el temor ilógico hacia los hombres; les tiene miedo, pero ese miedo no está en la propia naturaleza de los varones, sino en el despecho falso que sufrió por un pretendiente que tuvo al que Bernarda prohibió que se acercara por casa.

Temas

Todas las obras de Lorca tienen un conflicto único: el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad, y sus personajes son víctimas de la colectividad. El tema principal de la obra es el continuo enfrentamiento entre el yo liberador y la colectividad represora. Adela sería una rebelde que se impone para conseguir su libertad y esto se ve claramente en el fragmento cuando…

  • Amor y muerte: La muerte aparece al principio con el fallecimiento del marido de Bernarda y a esto le sigue un luto de 8 años para la familia, ya que Bernarda tiene una ideología anticuada. También aparece la muerte en la obra con el suicidio de Adela porque pensaba que Pepe había muerto. Por otra parte está el amor, se observa en las ansias de amor de las hijas, quienes desean casarse. Todas las hermanas están enamoradas del mismo hombre, lo que las lleva a tener celos y envidias las unas con las otras.
  • Odio y represión: Otro tema es el odio que siente todo el pueblo hacia Bernarda por su forma de ser. Otro de los grandes temas es la represión de la mujer, ya que para Bernarda las mujeres siempre tienen que obedecer según las órdenes de su padre, madre o marido. María Josefa, con su locura aparente, defiende la libertad de las personas y el derecho como mujer de vivir.
  • Diferencia de clases: Por último, está el tema de la diferencia de clases, ya que Bernarda se cree de una clase superior y de ninguna manera quiere emparentar con nadie de clase inferior.

Estructura

La casa de Bernarda Alba consta de tres actos que serían el planteamiento, nudo y desenlace, correspondiendo cada una de estas partes a los tres actos.

  • Acto I: Presentación del lugar donde transcurre la acción: la casa limpia, blanca, al principio del verano, en los días más calurosos. También se ve la personalidad de los personajes; como la de Bernarda, que es una mujer autoritaria, odiada y de valores anticuados que reprimen severamente a la mujer. En este acto, Poncia y la criada están solas en casa del ama mientras se celebra el funeral por la muerte del marido de Bernarda, que es el origen de conflictos en la familia por un luto de 8 años sin salir de casa y el desigual reparto de la herencia que deja muy rica a la mayor, Angustias, en contraposición al resto de hermanas, que no reciben nada. Por la herencia, Pepe el Romano, un joven de 25 años por el que se van a sentir atraídas las hermanas, va a solicitar a Angustias.
  • Acto II: Nudo o desarrollo del conflicto planteado en el anterior acto. Pasado un tiempo, se ha acordado la boda entre ambos y han surgido los celos y envidias entre las hermanas. La única que ve lo que está sucediendo en casa y el problema que se ha planteado es la criada y María Josefa, la abuela loca. Poncia intenta que Bernarda se dé cuenta del conflicto que ha creado, pero no consigue erradicarlos.
  • Acto III: Se prolonga el conflicto. Bernarda sigue sin darse cuenta de lo que sucede y esto se ve con lo sucedido con el retrato de Pepe, las salidas a última hora de la noche de este, etc. Una noche, cuando parece que todos duermen, Martirio descubre a Adela con Pepe en el granero y avisa despertando a todas las residentes en la casa, incluida a su madre, que dispara a Pepe. Al creer que este ha muerto, Adela se suicida. Bernarda prepara el funeral de su hija menor y dice que ha muerto virgen por el qué dirán.

Estilo

En 1934, Lorca se propone recuperar la tragedia con características de la tragedia lorquiana:

  • Combinación de verso y prosa, elementos cultos y folclóricos y expresión de los sentimientos.
  • Ambiente andaluz: se desarrollan en un medio rural andaluz con sus tradiciones, las cuales están cargadas de símbolos: la vida, el olivar, el encuentro de los enamorados, la libertad, fertilidad, muerte…
  • Hay un acercamiento al receptor popular.
  • Tiene protagonistas femeninas que impide desarrollar el amor, como en Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba, o la maternidad, como en Yerma. Observamos a la mujer como parte de la realidad de la época en la cual vive.
  • El lenguaje es sencillo y directo, de comprensión fácil. Tiene un aire poético que se ve en las imágenes, los símbolos y en las metáforas.

Características de La casa de Bernarda Alba:

  • En el texto no hay elementos exteriores y tampoco personajes de fuera. Toda la obra transcurre dentro de la casa.
  • Los personajes hablan poéticamente.
  • También aparecen símbolos característicos de la Generación del 27 en los que vemos el agua, por ejemplo, que en la obra aparece como: vida, deseo sexual, agua envenenada con la que se asocia a María Josefa. El negro, de la noche oscura en la que muere Adela y de la ropa del luto que aparece en el inicio de la obra. El bastón, como símbolo de poder y autoridad, que Adela rompe a su madre.
  • La obra solo contiene tres actos y Lorca no lo divide en escenas. Así, la acción no se interrumpe y también se puede ver el drama del interior. Solo se produce una acción que hace que se intensifique el conflicto, pero es más importante lo que sucede en el interior de la casa que en el exterior.

Técnica dramática

Las acotaciones de la obra son muy breves, descriptivas y a veces son igual de poéticas que algunos diálogos: “todas oyen en un silencio traspasado por el sol”. Con ellas, Lorca intenta crear un ambiente o atmósfera apropiada a los contenidos desarrollados: “se oyen unos campanillos lejanos, como a través de varios muros”. Además, en las acotaciones se marcan las entradas o salidas de los personajes: “se van las 3…”; o las posturas, movimientos, actitudes que han de adoptar los actores: “con nostalgia”.

El tratamiento del tiempo en algunos aspectos es preciso y en otros no: por ejemplo, el tiempo transcurrido entre un acto y otro. De todas maneras, el tiempo externo en el que se enmarca la obra corresponde a un verano. En el fragmento, hay una precisión absoluta. Por la información que proporcionan los personajes, sabemos con exactitud la referencia temporal. Poncia: “hace un minuto dieron las 3”. Por otras referencias contextuales se sabe que se trata del inicio del verano; los segadores encargados de recolectar llegaron el día antes. En el momento de la representación hace un calor inaguantable: “con este sol”. Esta escena corresponde al inicio del acto segundo de la obra.

El espacio representado es el de una habitación de una casa bien aislada del exterior: “se oyen unos campanillos lejanos, como a través de varios muros”. En ella, las hermanas cosen y bordan el ajuar de bodas. Pero tan importante como este espacio interior, es el espacio exterior no representado: la calle que arde de calor, por la que caminan los segadores hacia su trabajo. Esta polaridad de espacios adquiere un valor simbólico en la obra: fuera, en la calle, está la libertad, la luz, el amor (de los segadores, de Pepe el Romano, que habla desde la calle); dentro, está el luto, la tristeza, la falta de libertad, los celos, el odio… Se habla de la casa como si fuera una cárcel, un convento.

Los diálogos que intercambian los personajes son muy breves, secos, como si les costara hablar, como si las hermanas estuvieran sofocadas. Solo Poncia se extiende describiendo a los segadores y contando lo que hacen. Otra característica de los parlamentos es que poco a poco se van haciendo más poéticos. Los inicios de cada acto suelen construirse con un lenguaje realista que progresivamente va siendo más poético. En este fragmento, a pesar de estar al principio, vemos algunas muestras: “el que la contrataba era un muchacho de ojos verdes, apretado como una gavilla de trigo”, símil precioso para referirse al cuerpo del segador; “así se olvida lo que nos muerde”; “[segadores] como árboles quemados”.

Contexto histórico

Lorca es un escritor perteneciente a la Generación del 27. En su madurez, vive la dictadura de Primo de Rivera, años en los que, para imponer el orden social, los militares toman el poder. Sin embargo, su éxito como gobernantes se reduce a controlar militarmente el norte de África. El fracaso de Primo de Rivera se produce cuando el rey se va de España y se proclama la Segunda República. En los primeros años se acometieron grandes reformas sociales que no continuaron por la presión de los conservadores. Cuando el Frente Popular gana las elecciones, hay un golpe militar encabezado por las tropas africanas del general Franco. En estos primeros momentos del estallido bélico, cuando Lorca había buscado refugio en casa de los Rosales, familia de poetas con buenos contactos entre los falangistas, en su Granada natal, es arrestado y fusilado por sus ideas liberales y por apoyar la República.

Lorca es uno de los escritores de la Generación del 27, integrada por Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego… Se trata de un grupo de poetas que a lo largo de su vida fue pasando por distintas etapas, desde una primera de poesía pura, muy influida por los movimientos de vanguardia del momento. Durante estos años, nos encontramos con una poesía despojada de lo anecdótico, de los propios sentimientos del poeta, buscando la belleza y la perfección a través de la palabra. A continuación, hay un cambio poético volviendo a una escritura que refleja sus emociones, sus problemas. Este paso estuvo condicionado por la realidad social problemática de la época y por su contacto con el surrealismo. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, el grupo se separa en dos grupos según sus ideas y se van a aliar con uno u otro bando.

Lorca, como escritor, fue poeta y autor teatral. Esta inclinación por el teatro viene desde su infancia y empieza a escribir desde muy joven. Su teatro va evolucionando a la vez que crece y madura y también por la influencia de las propuestas teatrales de su momento. Su producción la podemos situar en tres etapas:

  • La primera comprendería las primeras obras, que están influidas por el teatro modernista y por los movimientos de vanguardia.
  • La segunda etapa son sus obras surrealistas, que surgen después de su viaje a Norteamérica, y que están escritas con el propósito de renovar el teatro.
  • La tercera etapa estaría marcada por el objetivo que se propuso Lorca de recuperar la tragedia. Lorca habló en numerosas ocasiones de tragedias que son Bodas de sangre y Yerma. La tercera y última, La casa de Bernarda Alba, que son de drama y tragedia y a la vez critican a la sociedad.

El texto propuesto se sitúa al comienzo del segundo acto. Las hermanas ya saben que Angustias se va a casar con Pepe, que ha pedido su mano al final del primer acto. En el comienzo del segundo acto, todas las hermanas están contentas con la boda excepto Adela, quien finge tener sueño para no coser el traje de boda de su hermana. Angustias sospecha de los celos de su hermana y se lo cuenta a las demás. La Poncia, tras hablar con Adela, confirma las suposiciones: Adela está enamorada de Pepe el Romano.

Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje que predominan son la expresiva, la apelativa y la poética.

  • Expresiva: Visión subjetiva del autor.
  • Apelativa: Intenta hacer reflexionar al lector.
  • Poética: Uso de recursos literarios.

En La casa de Bernarda Alba, la función poética se manifiesta a través del uso de recursos retóricos como la enumeración, la hipérbole y la comparación, algunos de ellos muy propios del habla andaluz. También está presente la función referencial, ya que se aportan hechos y personajes.

Tiempos verbales

  • Presente: Designa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla o escribe.
  • Pretérito imperfecto: Expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido. Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo.
  • Futuro: Indica acción futura y aspecto imperfectivo.

Entradas relacionadas: