Exploración de Temas Cruciales en Los Cachorros de Mario Vargas Llosa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Castración y sus Consecuencias
Esta castración física de Cuéllar marca el principio de la frustración psicológica. En el colegio es donde se inicia el proceso de castración colectiva. Esta castración física es determinante en la castración individual, social y existencial de Cuéllar, personaje que va a ser representativo de la castración psicológica del grupo. El problema de Cuéllar es la imposibilidad de compaginar su situación de castrado con su deseo de ser uno más del grupo. En todo momento tiene que aparentar. Los otros también lo castran simbólicamente al exigirle cosas que le son difíciles de realizar: el fútbol, obstáculo que supera, y luego las chicas, obstáculo mayor que nunca podrá salvar. Está sujeto a los valores de su clase social basada en las apariencias.
Machismo, Sexo y la Figura del "Macho"
La sociedad miraflorina es una sociedad machista, se manifiesta en comentarios como estos: “Ella será la vaca y yo seré el toro”. En un mundo machista, el miedo y la timidez están muy mal vistos. Cuando intenta relacionarse con Teresita, tartamudea porque es tímido y no está seguro de sí mismo. Para estos “cachorros”, las mujeres solo sirven para ostentar su hombría. El arquetipo de “macho”, que a través de sus acciones exhibe todos sus atributos que demuestran hombría y virilidad, todos excepto el más importante, su emblema del que carece: el órgano sexual. Pero fracasa; en el fondo es inseguro, teme la marginación y su única salida es la muerte. El fútbol y los coches son símbolos machistas.
Hipocresía y Marginación Social
Después de la castración de Cuéllar, deberá enfrentarse a la gran hipocresía social del mundo en el que está viviendo. Sus padres le conceden todos los caprichos. Cuéllar solo se ocupa de disimular su cambio. Cuando los jóvenes empiezan a salir con chicas, lo incitan a entrar en el mundo del sexo y del erotismo, y le hacen caer en una moral hipócrita. Ellos conocen perfectamente la carencia de Cuéllar, se divierten y lo provocan inconscientemente. El grupo vive en la mentira. Cuéllar cuestiona su mundo de falsas apariencias. Su silencio dice mucho de sus principios y revela la falsedad y la hipocresía del grupo, la pobreza en valores del mismo.
Fracaso, Frustración y la Muerte como Consecuencia
El fracaso se va apoderando de su vida. Fracasa socialmente porque no acaba de ser aceptado en el grupo y porque su condición de castrado lo aleja de una sociedad machista. Fracasa personalmente al tratar de tener una relación con Teresita. Intenta conseguir una solución, pero no la consigue, ya que no la hay. Fracasa como hombre y vuelve a ser un marginado, ya que la sociedad en la que se crio estaba basada en las apariencias. La muerte es el resultado de su fracaso. La muerte física del protagonista está precedida por su muerte simbólica y simboliza la frustración del grupo porque ya no será más una unidad de cohesión social.
La Sociedad Burguesa Miraflorina
Los personajes de Los cachorros se incorporan por inercia a la sociedad burguesa miraflorina. Los personajes están sujetos a unas normas, a una rutina, y viven en un mundo cerrado e hipócrita, donde la falsa moral y las apariencias son sus emblemas. Los cachorros se convierten en apacibles tigres, es una metáfora de la realidad porque ilustra el paso de la infancia a la madurez, la incorporación al grupo y la frustración que experimenta el adolescente burgués al no poderse integrar en su sociedad.
La Violencia en la Obra: Más Allá de lo Físico
La violencia que aparece en la obra no es solo física. El rechazo también es violencia: los insultos (“maricón”), la marginación que sufre por parte de todo el grupo, el deseo insatisfecho. La necesidad de sentirse partícipe del grupo y no conseguirlo también arrastra una fuerte carga de violencia gratuita.