Exploración de Técnicas Constructivas y Elementos Arquitectónicos en la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 18,9 KB

Arquitectura y Construcción a Través del Tiempo

Al-Ándalus: Materiales y Técnicas

Materiales

  • La piedra:
    • Sillería: Uso limitado en el periodo omeya, sillería atizonada califal, acarreo de piezas romanas y godas.
    • Mampostería: Técnicas mixtas hasta el siglo XII, auge almorávide en el siglo XII, empleo en murallas y refuerzos.
  • El tapial: (terbiya, tierra y cal)
    • Procedimiento: Encofrado, variantes.
    • Tipología: Estructura (simple, encadenados, mixtos), composición (grava o fragmentos cerámicos), dimensiones (módulo corto y módulo alto), cronología.
    • Otros paramentos del tapial: Tablas, agujas, cimentaciones, calicastrado, revestimiento.
  • El ladrillo:
    • Predominio desde el siglo XI, sustitución del módulo romano, diversidad y pragmatismo, morteros cuidados, ornamentos (arcos entrelazados y sebka almohade).

Consideraciones Generales

  • Fuerte desarrollo del decorativismo en el mundo islámico.
  • Prohibiciones coránicas de lo figurativo.
  • Temáticas permitidas: Decoración vegetal o ataurique, decoración lineal geométrica (laceñas), decoración epigráfica.
  • Principios básicos: Simetría, geometría y unidad compositiva.
  • Limitación de recursos que propicia barroquismo en todo tipo de ornamentos y acabados.

Otros Materiales

  • La yesería: Uso para revestimientos de paredes y celosías, origen persa sasánida, aplicación de capas de mortero en pellas y compactado por golpeo, posterior pulido con piedra pómez y cepillado suave con agua, acabado con frotamiento de aceite. Originalmente se busca la apariencia marmórea, aunque luego se policroman. Usos en estatuas monumentales, muros, bóvedas, verjas y balaustradas.
  • El mocárabe: Elementos prismáticos, yuxtapuestos, verticales, rematados en estrechamiento con superficie inferior cóncava, se busca el efecto de estalactita, elementos tridimensionales de volumen variable, multiplicidad formal: secciones, facetas, ángulos y curvas, unidad compositiva abierta, dualidad de uso: ornamental y arquitectónico formal.
  • Cerámica vidriada:
    • Usos constructivos: Zócalos muranos, enjutas de arcos y alfices, cubiertas (ladrillos por tablas), pavimentos (losas decorativas).
    • Técnicas: Alicatados de aliceres, cerámica de cuenca arista (antes de que endurezca se presiona, aparecen unas crestas y se les da óxidos para que en el horno no se mezclen los colores), cerámica de cuerda seca.

Elementos Arquitectónicos

El Soporte

  • Pervivencia de elementos clásicos en columnas y pilares.
  • Variantes degenerativas de prototipos hispanovisigodos.
  • Aparición de nuevos motivos como el modillón de lóbulo (inscrito en un círculo).

El Arco

  • Califales: Medio punto, herradura, lobulados, sistemas de arquerías.
  • Taifas: Mixtilíneos (líneas curvas y rectas unidas).
  • Africanos y almohades: Polilobulados desiguales (varios), arcos cortinas, lambrequines, tumdos.
  • Nazaríes: Augrelados.

Evolución del Arco de Herradura

  • Enmarque (alfiz o arraba):
    • Visigodo: Ausente.
    • Omeya antiguo: Presente.
    • Omeya avanzado: Desdoblado.
  • Relación trasdós-intradós:
    • Visigodo: Desconcentrados.
    • Omeya antiguo: Concéntricos.
    • Omeya avanzado: Descentrados.
  • Despieces de dovelas:
    • Visigodos: Al centro del arco.
    • Omeya antiguo: Al centro del arco.
    • Omeya avanzado: A la línea imposta.
  • Peralte:
    • Visigodo: 1/3 de radio peraltado sobre imposta.
    • Omeya antiguo: ½ de radio peraltado.
    • Omeya avanzado: ½ de radio peraltado.

La Cubierta

Estructuras Resistentes

  • Bóvedas: Cañón, arista, esquifadas (intersección de 2 bóvedas de cañón de distinta anchura).
  • Cúpulas: Crucería cordobesa, sobre trompas.
  • Artesonados: De un orden de viga, de varios órdenes de viga.

Estructuras No Resistentes

  • Ataurejados (decoración no tiene que ver con la estructura).
  • Medias naranjas.


Arquitectura Gótica

La Cantería Gótica

Fábricas

  • Notable desarrollo de la tecnología de la piedra, sobre todo en estereotomía.
  • Talla mediante cincelado y martilleado según modelos o encantillones.
  • Marcas de cantera y competencia.
  • Contrastes cromáticos (gótico inglés e italiano).
  • Grandes cimentaciones con zapatas múltiples.
  • Muros de tres hojas (opus emplectum).

Morteros de Fábricas

  • Papel mínimo del mortero en las primeras etapas del edificio (cuyos sillares trabajan casi exclusivamente a compresión).
  • Uso de morteros finos de cal y arena.
  • Empleo de piedras machacadas y otros elementos (sílex en Sevilla).
  • Mortero de París (de yeso).

El Arco Ojival

  • Constituido por arcos de círculos menores a un cuarto de circunferencia.
  • Presenta ventajas constructivas:
    • Por su verticalidad disminuye las presiones laterales tendiendo a antifunicular, lo contrario que el medio punto.
    • Admite hasta bastante altura el despiece horizontal de las hiladas.
    • Permite sellar mediante plantillas, la producción de dovelas sin modificar el radio.

Tipos de Arcos Ojivales

  • De dos centros:
    • Ojival de todo punto.
    • Ojival de lanceta.
    • Ojival rebajado.
  • De cuatro centros:
    • Ojival conopial.
    • Ojival tudor.
  • Otros arcos góticos:
    • Arco carpanel.
    • Mixtilíneo.
    • Escarzano.

La Bóveda de Crucería

  • Precedentes romanos (termas de Diocleciano) y andalusíes (crucería cordobesa).
  • Románico tardío: Catedral de Durham.
  • Ventajas:
    • Los empujes se reducen a puntos concretos.
    • Se reduce el volumen y el peso de la cubierta.
    • Permite aligerar el espesor del muro y con ello la apertura de ventanales.
    • No necesita cimbras demasiado volumétricas.
    • Se adapta a todo tipo de plantas.
    • Al ser la clave la pieza más alta del conjunto y ser curvado el exterior de los nervios, se originan bóvedas arqueadas estables.
    • Cada plemento al ser independiente puede construirse por separado.

Partes de la Bóveda de Crucería

  • Estructura resistente, los nervios, formado por:
    • 2 arcos cruceros con carácter sustentante.
    • 4 arcos exteriores: formeros y fajones.
    • Pinjuntes y florones en la clave.
  • La plementería (paños o tímpanos):
    • Perpendiculares al perímetro de apoyo.
    • Perpendiculares al nervio.

Sistema Constructivo de la Bóveda de Crucería

  • La clave en primer lugar (sobre castillete).
  • Los nervios desde la clave (encimbrados).
  • Los plementos sin descimbrar los nervios.
  • Trasdosado con argamasa y vasijas.

Tipos de Bóvedas de Crucería

  • Crucería simple.
  • Crucería sexpartida: Divide la bóveda en 6 partes.
  • Bóveda de terceletes.
  • Crucería estrellada: Más nervios (diagonales, terceletes, ligaduras, combados “nervios curvos”).
  • Bóveda de abanico, conoidal o palmeada.
  • Bóveda reticulada.

Consecuencias Constructivas de la Bóveda de Crucería

  • Modificaciones en el sistema de soporte:
    • El pilar transmite los empujes al suelo.
    • El pilar está compuesto por tantos nervios como tenga la bóveda.
    • Suele existir un plinto poligonal en la base que recoge los nervios.
    • Ausencia de capiteles. En su lugar, una franja corrida de cardinas o croche a nivel de imposta.
  • Un novedoso sistema contrarresto de empujes:
    • Equilibrio de contrafuertes, pináculos y arbotantes.
    • Existencia de tribunas y triforios y bóvedas trasdosadas.
  • La diafanidad del interior:
    • Aligeramiento del carácter sustentante del muro.
    • Proceso de vaciamiento del muro y sustitución por vidrieras emplomadas.

Arbotante (Arco Botarel)

  • Transmite los empujes de la bóveda al contrafuerte.
  • Disminuye la tensión del suelo bajo los pilares y muros.
  • Colabora en la asunción de empujes en caso de incendio.
  • En caso de superposición de arbotantes, apuntala el muro de la nave frente al empuje eólico.
  • Deriva el agua de la techumbre hacia el botarel de contrafuerte.

Contrafuerte (Machón o Estribo)

  • Descargan los empujes laterales de las bóvedas.
  • Separados de los muros.
  • Coronados por pináculos piramidales.
  • Recogen los empujes a través de los arbotantes.

Pináculo

  • Elemento piramidal superpuesto al lateral del contrafuerte para contrarrestar el esfuerzo de la bóveda.
  • Sobre las cumbreras o crucero se llama “aguja”.
  • Están ornamentados con croche y florones.
  • A veces están vaciados para equilibrar el sobrepeso del contrafuerte.

Predominio del Vano Frente al Muro

  • Aligeramiento del carácter sustentante del muro.
  • Proceso de vaciado del muro y sustitución por vidrieras emplomadas:
    • Se añaden colorantes a la pasta vítrea.
    • Se emplean en ventanales y rosetones.
    • Vidrios guarnecidos por tracerías coladas de piedra.
    • Vidrios emplomados.
    • Procedimiento del “crown glass” que permite vidrios planos mayores que en el pasado.
    • En la mayoría de los casos el vidrio se coloreaba con óxidos metálicos incorporados a la masa fundida.

Carpintería de Armar Inglesa

  • Máximo esplendor en el siglo XV.
  • Destaca por sus cuerpos volados o jabalcones soportando el cuadral.
  • Tres tipos principales:
    • Armaduras de pendolón.
    • Armaduras de jabalcones curvas (cercha gótica).
    • Estructura de cerchas.


Arquitectura Prerrománica en la Edad Media

Visigodos

Materiales de Construcción

  • Fábricas:
    • Exclusividad de la fábrica pétrea.
    • Ausencia de hormigón.
    • Ausencia de fábricas de cerámica. Piezas de grandes dimensiones, rudimentario.
    • Sillería “more gothicum”: (piezas bien escuadradas, irregulares y trabajadas) (piezas mayoritariamente reutilizadas) (piezas desproporcionadas en tamaño respecto al muro) (uso de aplacados de tipología bizantina).

Elementos Arquitectónicos

  • El arco de herradura:
    • Origen ornamental romano. Uso inicial visigodo usado por mozárabes y andalusíes.
    • Aparejos muy robustos con dovelas reutilizadas. Uso en ellas a veces del engatillado.
    • Apertura superior del trasdós respecto al intradós.
    • Adovelamiento sobre el trasdós.
    • Clave partida.
    • Peralte sobre la línea de su centro no sobrepasando 1/3 de radio.
    • Despiece de dovelas al centro del arco.
  • Los soportes:
    • Pilares y columnas de tradición clásica.
    • Reutilización de elementos (fustes, capiteles, cimacios).
    • Normalmente exentos y ligados al muro mediante los cimacios.
    • Capiteles:
      • Corintios esquematizados.
      • Bizantinos.
      • Historiados.

Asturianos

Materiales y Técnicas

  • Las fábricas evidencian el mayor avance técnico previo al románico.
  • Variedad de aparejos e influencia bizantina.
  • Muro básico “opus emplectum”: núcleo de mortero y ripios y paramentos pétreos.
  • Empleo del sillarejo salvo en contrafuertes y esquinas donde usan sillares.

Elementos Arquitectónicos

  • Fustes estriados vertical o helicoidalmente, a veces múltiples (funiculares).
  • Capiteles clásicos y bizantinos con collarinos cordados.
  • Uso del arco de medio punto peraltado.
  • Ventanas con celosías pétreas o imbricaciones cerámicas.
  • Ventanas de arcos dobles (biforas) o triples (triforas).
  • Arcos fajones separando tramos de bóveda a distinta altura.
  • Bóvedas de ½ cañón peraltadas y tramadas.
  • Contrafuertes exteriores bajos y columnas adosadas interiores soportando los arcos fajones (desarrollo en el románico).
  • Remates con aleros soportados por modillones y ménsulas de esquina (influencia andalusí).

Mozárabes

Elementos Arquitectónicos

  • El arco de herradura mozárabe: Regular y sobrepasado:
    • Arco sin deformación con impostas a 1/3 de radio bajo el centro.
    • Arcadas yuxtapuestas, como directriz de bóvedas y aperturas exteriores.
    • Espacio mínimo entre intradós: elegancia.

Cubiertas

  • Cubiertas de madera a 2 aguas soportadas por modillones de lóbulo.
  • Bóvedas de cañón peraltadas y despiezadas de tipo bizantino.
  • Cúpulas lobuladas concrecionadas.
  • Cúpulas esquifadas con sectores esféricos sobre nervaduras.
  • Bóvedas de arista.


Patio de las Doncellas

Es un patio de forma rectangular que presenta en la planta baja una serie de arcos lobulados sobre dobles columnas de mármol y en la planta superior, una arcada de medio punto sobre columnillas jónicas de mármol con balaustrada, que fue añadida hacia 1540, bajo el reinado del rey Carlos V. En 1572, en época del rey Felipe II, se cambió la fisonomía del patio, procediéndose a enlosar el mismo, colocándose una fuente en el centro. En los primeros años del siglo XXI, el patio ha recuperado la primitiva estructura que tenía en los tiempos del rey Pedro I, esta configuración ha supuesto la desaparición de las losas del patio y su sustitución por una alberca que corre a lo largo del mismo, rodeada por arriates rehundidos. En tres de los lados del patio se abren las habitaciones que componen la planta baja del palacio, el cuarto de los lados está adosado al palacio de Alfonso X por lo que sólo presenta las galerías que cierran el patio.


Arquitectura Románica

Características Generales

  • Siglo X-XIII. Europa Occidental.
  • Resurgimiento lento de la arquitectura.
  • Uniformidad constructiva general. Primer estilo internacional.
  • Se conjugan las tradiciones bizantinas, romana y prerrománicas.
  • Afán de recuperación del saber (Vitruvio) y de las formas y elementos romanos (arco de ½ punto, bóveda de ½ cañón, la basílica, el opus emplectum…).
  • Nueva religiosidad (rutas de peregrinación y cruzadas).
  • Tipologías religiosas en un mundo aún rural (templos y monasterios). También murallas y castillos.

Catedral Románica

  • Muros pétreos de 3 hojas.
  • Arco de ½ punto.
  • Bóvedas de ½ cañón y de arista.
  • Arcos fajones, responsiones y contrafuertes.
  • Girola y capillas radiales.

Aspecto Constructivo

Materiales

  • Uso de la piedra del lugar bien trabajada.
  • Morteros de mala calidad (ausencia de homogeneidad).
  • Escaso uso del ladrillo y la albañilería.
  • Revocos pictóricos.
  • Escaso o nulo uso del mármol salvo en Italia donde nunca se pierde la tradición.

Elementos

  • Cimentaciones:
    • Sin avances respecto a épocas precedentes.
    • Asientos diferenciales notorios.
  • Muros:
    • Opus emplectum (muro de 3 hojas): (paramentos de sillería con bloques de tamaño medio bajo y sin aparejo definido, a veces incluso sin adarajamiento, mortero interior de mala calidad, a veces con durmientes de madera tras arcos fajones).
    • Espesor sin relación directa con su capacidad resistente.
    • Aparejos iniciales a juntas vivas y al final con juntas de mortero de cal.
  • Ornamentos murarios:
    • En paramentos: Bolas, puntas de diamante, ajedrezado.
    • En interiores: Frescos en los ábsides.
    • En exteriores: Enjabelgados.

El Arco

  • Medio punto de dovelas:
    • Forma romana.
    • Difícil estabilidad tras abandono.
  • Arcos desdoblados:
    • Arquivoltas: Línea curvilínea y limita al arco.
    • Baquetones: Elementos verticales de la prolongación vertical de las alquivas.
    • Tímpano y frontón: Superficie curvilínea delimitada por dintel y el arco inferior.
    • Mainel, parteluz o ajimez: Elemento vertical que divide la luz del hueco.
    • Jambas en derrame o abocinadas: Superficie de los apoyos verticales.

Las Cubiertas

  • De madera a dos aguas:
    • Armaduras de pares.
    • Armaduras de correas y cerchas.
  • Abovedadas:
    • Medio cañón sobre nave central y ocasionalmente laterales.
    • Cuarto de esfera de tribunas.
    • Arista sobre tramos laterales.
    • Cúpulas sobre trompas en cimborrios.
    • Cúpulas sobre tramos cuadrados a la bizantina.

Evolución del Sistema Abovedado Románico

  • El abovedamiento de la nave central obliga a cerrar ventanas y a aumentar la resistencia y espesor de los muros.
  • División de las bóvedas en tramos que descargan sobre estribos y responsiones.
  • Contrarresto de la nave central con los laterales que alcanzan casi la misma altura. Los vanos se abren ahora en las naves laterales.

Consecuencias Constructivas del Sistema Abovedado Románico

  • Novedades en el sistema de contrarresto de empujes:
    • Equilibrio en el uso de contrafuertes o estribos exteriores.
    • Trasdosado de bóvedas con otras laterales a modo de protoarbotantes, o con tramos de cañón transversal.
  • Modificaciones de los sistemas de soporte:
    • Pilares compuestos, cuadrados y cruciformes.
    • Columna románica.
  • Predominio del macizo frente al vano (hueco):
    • El elevado peso de la bóveda sobre los elementos portantes (muros y pilares) determina la existencia de vanos diminutos y abocinados. La variedad de pilares es muy extensa. Sus interiores se rellenan con varios materiales.

Entradas relacionadas: