Exploración del Teatro de Lope de Vega y Calderón: Innovación y Reflexión Barroca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Lope de Vega (1562-1635)
- Su obra es muy extensa y variada. Escribió poesía, novela y, sobre todo, renovó el teatro.
- Su teatro: A finales del siglo XVI, inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esa nueva forma teatral se denominó comedia nueva, una forma dramática creada por Lope de Vega que presenta muchas innovaciones. Rechaza las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
- Temas: Lope de Vega defendía la libertad de temas y su teatro presenta una temática variada, pero opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor, el tema religioso, las comedias de historia y las leyendas españolas.
- Personajes: Se suelen repetir varios personajes que se definen por su forma de actuar, no por su forma de ser, y se convierten en modelos sociales: el rey, el caballero o el villano, el galán, la dama, el gracioso y la criada.
Su escuela
Tras su éxito, varios artistas siguieron su modelo, como Tirso de Molina (comedias de enredo, El burlador de Sevilla).
El teatro de Calderón
- Refleja una visión del mundo barroca, pesimista y conservadora: la vida es pura vanidad, un sueño del que despertamos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor-Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo.
- El lenguaje de Calderón era difícil, culterano y conceptista.
- Los personajes están muy elaborados y a veces adoptan una dimensión simbólica, como Segismundo en La vida es un sueño, que presenta la duda barroca sobre la realidad, y Pedro Crespo en El alcalde de Zalamea, que encarna el sentimiento de honor.
- La escenografía contribuyó al éxito del teatro. Introdujo numerosas innovaciones espectaculares, ya que disponía de los recursos del teatro cortesano.
Los temas del teatro de Calderón
Los temas más característicos fueron los filosóficos y los teológicos. Pero también intensifica los conceptos de monarquía y honor, característicos del teatro de Lope de Vega, y crea magníficas comedias de enredo o de capa y espada. Sus obras se clasifican en: dramas religiosos, comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada, dramas mitológicos y dramas de honor y celos.
Dramas filosóficos
Como La vida es un sueño. Se basa en una anécdota tradicional que en realidad es la excusa que permite a Calderón manifestar su angustia metafísica sobre un tema barroco: la vida es como un sueño. La obra plantea el conflicto entre la libertad y el destino.
Autos sacramentales
Donde mejor desarrolla Calderón su pensamiento filosófico y teológico, pues muestran toda su capacidad de reflexión y razonamiento eclesiástico. El gran teatro del mundo.